Inauguran primer hospital intercultural del país
El pasado viernes 7 de julio se desarrolló en la comuna de Nueva Imperial en la Región de la Araucanía la ceremonia de inauguración del primer Hospital Intercultural del país, actividad que estuvo encabezada por la presidenta Michelle Bachelet quien fue acompañada, entre otras personas, por la doctora María Soledad Barría, ministra de Salud, por el director de la Conadi, Jaime Andrade; y por representantes de la comunidad mapuche.
El recinto, que complementará la medicina tradicional con los conocimientos ancestrales mapuches, se trasformó en la primera experiencia concreta en América Latina de aplicación de un modelo de salud intercultural. La Primera Mandataria manifestó su orgullo de ver hecho realidad un proyecto largamente anhelado y, al mismo tiempo, planteó que para el futuro existen grandes desafíos para que la medicina occidental y la mapuche puedan funcionar adecuadamente en esta región.
Con una inversión de 10 mil millones de pesos, el nuevo recinto beneficiará directamente a más de 100 mil usuarios y dará cobertura de atención a las comunas de Nueva Imperial, Chol-Chol, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt y parte de Toltén.
Los 12.500 metros cuadrados construidos son el resultado de varios años de trabajos compartidos entre la autoridad de salud y las agrupaciones mapuches representadas por el comité mapuche de salud que integran comunidades de la zona costera de la región.
La ministra de Salud, expresó que el trabajo intercultural en la Región de la Araucanía no es nuevo y que “de forma respetuosa y en conjunto se ha trabajando para poder compaginar la medicina occidental y mapuche. Esto es un interesantísimo proceso de aprendizaje mutuo que tenemos que seguir profundizando”, señaló.
Las prestaciones médicas del establecimiento estarán distribuidas en cuatro pisos en el área de atención cerrada que cuenta con pabellones, área de lavandería, esterilización y farmacia. Además posee un Centro de Referencia Secundaria, donde se desarrollarán las especialidades de psiquiatría, medicina interna, obstetricia, ginecología, cirugía general, pediatría y dentro de las otras especialidades quirúrgicas están la traumatología, cirugía infantil, neurología y oftalmología, además de anestesia.
El centro de salud mapuche es una iniciativa única en que se otorgan prestaciones de salud con especialistas mapuches, en coordinación con el hospital de derivaciones, al igual que con la red costera de los hospitales de Carahue y Saavedra. En la región existe un amplio reconocimiento a la importancia de esta iniciativa, la que fue pensada como un lugar de encuentro de culturas diferentes.
