https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/7263.html
03 Julio 2006

Crean unidad para el tratamiento de la hiperhidrosis

En una iniciativa que une de forma multidisciplinaria la labor de especialistas como dermatólogos y cirujanos torácicos, Clínica Las Condes creó una nueva unidad orientada al tratamiento de la hiperhidrosis, es decir, de los pacientes que presentan sudoración excesiva.

Bajo la sigla UTH, la nueva unidad es encabezada por los doctores Patricio Rodríguez y Mauricio Fica, cirujanos torácicos de este establecimiento que cuentan con una amplia trayectoria en el tema, por lo que buscaron entregar una respuesta integral a las personas que presentan el problema. Por ello, comenzaron a trabajar con la doctora Christel Boltel, quien lidera el enfrentamiento de la hiperhidrosis desde el ámbito de la dermatología.

La hiperhidrosis se define como un exceso de transpiración que puede afectar a diferentes partes del cuerpo, especialmente las manos, axilas, cara y pies. Se presenta desde la infancia, aunque es más notoria en la adolescencia y los afectados evitan el contacto desarrollando un comportamiento de vergüenza social, porque siempre andan con las manos y/o la ropa mojada. Los especialistas explican que esta sudoración excesiva es un problema frecuente, dado que entre un dos a tres por ciento de la población porta algún grado de alteración en este aspecto.

Señalan que, al momento de elegir la terapia que se seguirá, es importante determinar la extensión o magnitud del problema, ya que existen algunas asociaciones más frecuentes como la axilar-plantar y la axilar-palmar.

En su tratamiento se han utilizado diferentes alternativas como antitranspirantes, con utilidad más bien limitada; medicamentos anticolinérgicos orales, que han sido usados para bloquear la estimulación de las glándulas sudoríparas, pero producen sequedad de la boca, visión borrosa y constipación; el Botox, que detiene la producción de sudor al bloquear la liberación de acetilcolina a nivel post-ganglionar, pero requiere múltiples inyecciones intradérmicas, a veces, muy dolorosas y la duración media oscila entre seis a nueve meses.

En vista de la poca eficiencia o corta duración de estas terapias, los profesionales del UTH de Clínica Las Condes han optado por una alternativas quirúrgica, que ha demostrado ser bastante efectiva y duradera. Se trata de la simpatectomía video endoscópica, que consiste en la resección de una pequeña parte de la cadena nerviosa, utilizando una cámara y un instrumento especial de tres a cinco milímetros de diámetro, que se introducen por dos incisiones hechas en el pliegue anterior de la axila. Esta intervención se realiza bajo anestesia general y, habitualmente, requiere de menos de 24 horas de hospitalización.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...