Dra. Marcia Valenzuela presenta sitio web sobre cáncer de mamas
Después de recibir su tÃtulo de médico cirujano en la Universidad de ValparaÃso de Chile en 1999, la doctora Marcia Valenzuela realizó su especialización en CirugÃa General en esa misma casa de estudios entre los años 2001 a 2003.
Posteriormente continuó formándose en el Centro Integral de la Mama de ClÃnica Las Condes, a través de un convenio que dicho establecimiento mantiene con la Universidad de Chile, incorporándose más tarde al equipo de CirugÃa de Mama del Hospital Eduardo Pereira, de ValparaÃso.
Desde septiembre de 2005, la doctora Valenzuela está desarrollando un fellowship en investigación y clÃnica en cáncer de mama en el Allegheny General Hospital, en Pittsburgh, Pennsylvania, Estados Unidos. Se trata de un centro que cuenta con grandes casuÃsticas en cáncer de mama y cuyo equipo de cirujanos y oncólogos además forma parte del NSABP (Nacional Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project), grupo de investigación cooperativo apoyado por el National Cancer Institute, que tiene mas de 40 años de trayectoria diseñando y conduciendo estudios clÃnicos que han cambiado la manera de tratar el cáncer de mama y, mas recientemente, la manera de prevenirlo.
Por ejemplo, los estudios del NSABP permitieron el establecimiento de la mastectomÃa parcial con radioterapia sobre la mastectomÃa radical, que anteriormente era el estándar para tratar este tipo de cáncer. Asimismo, fueron los primeros en demostrar que la quimioterapia adyuvante podÃa alterar la historia natural del cáncer de mama, aumentando los rangos de sobrevida.
Actualmente, la doctora Valenzuela está participando en varios proyectos de investigación relacionados con técnicas de detectar cáncer de mama de manera precoz. También ha asistido a importantes congresos y es miembro de la American Society of Clinical Oncology.
La especialista, que se reintegrará en septiembre al Servicio de CirugÃa del Hospital Eduardo Pereira de ValparaÃso, está muy interesada en fomentar la preocupación por este tipo de cáncer principalmente en la V Región de nuestro paÃs, para los cual –explica- es necesario desarrollar actividades cientÃficas, introducir nuevas y actuales técnicas quirúrgicas en tratamiento de cáncer de mama y brindar apoyo a quienes padecen esta enfermedad.
La profesional acota que el grupo más afectado son las mujeres entre 45 a 65 años, donde la incidencia es de 53 casos por cada100.000 mujeres. "Sin embargo, no pocas veces vemos también casos en mujeres menores de 40 años e incluso menores de 30. Durante los últimos años la mortalidad por esta enfermedad no ha disminuido en Chile. En paÃses europeos asà como en Estados Unidos se ha logrado disminuir la mortalidad por esta patologÃa a partir de los años '70, implementando programas orientados a la detección precoz de la enfermedad. Esto quiere decir que toda mujer sobre los 40 años deberÃa someterse anualmente a una mamografÃa y a un examen fÃsico mamario. Cuando el diagnóstico se hace en etapa tardÃa, encontramos tumores más grandes y, a menudo, con compromiso de los ganglios axilares, lo que significa una mayor posibilidad de que el cáncer regrese años después o que se disemine al resto del cuerpo", señala.
Considerando que los tumores mamarios malignos representan la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres chilenas y se estima que cada 24 horas tres mujeres mueren en nuestro paÃs por esta causa, la doctora Valenzuela ha querido brindar información y consejos sobre esta materia a través del sitio web www.cirugiademama.cl.
Explica que el sitio está orientado a proveer información acerca del cáncer de mama a todas aquellas personas interesadas en aprender de esta enfermedad, incluyendo a pacientes que han sido diagnosticadas con la patologÃa; a sus familiares; médicos no especialistas y estudiantes. "Aquà encontrarán información acerca de que es el cáncer de mama, cómo se detecta, exámenes, biopsias, cuáles son los distintos tipos, diferentes tratamientos, cómo prevenirlo o quiénes son las mujeres en riesgo de desarrollarlo. Asà mismo podrán conocer testimonios de pacientes que han pasado por la experiencia de tener esta patologÃa, efectuar preguntas al especialista, buscar palabras en el glosario o encontrar enlaces a otros sitios dedicados al tema" concluye.
