Ministerio de Salud articula programa de detección precoz de sordera
Aunque en Chile no hay estadísticas precisas, se estima que uno de cada mil nacidos vivos sufre de sordera severa o profunda, cifra que se duplica cuando se trata de sordera moderada.
Considerando lo anterior, durante 2005 el Ministerio de Salud pondrá en funcionamiento un programa destinado a la detección precoz de este mal en neonatos de alto riesgo, para lo cual se efectuarán tamizados auditivos a todos los menores prematuros que pesaron menos de 1.500 gramos al nacer; aquellos que tienen historia familiar de la enfermedad; los que tuvieron hiperbilirrubinemia, asociada a icterica y transfusión de sangre; infecciones congénitas; defectos o anormalidades craneofaciales; meningitis bacteriana; medicación con ototóxicos y ventilación mecánica prolongada, entre otros factores.
La tecnóloga médica Corina Farfán fue la encargada de coordinar un programa desarrollado en conjunto con la Universidad de Heidelberg, Alemania, que se dictó sobre este tema en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre el 21 y el 23 de marzo de 2005 y que buscó actualizar a profesionales de la salud en el ámbito de la detección precoz de sordera en neonatos y niños, con el objetivo de entregar capacitación en un campo que cobrará gran importancia una vez que el programa se active.
La profesional explica que en todos los recintos hospitalarios se hará un tamizado empleando los potenciales evocados, examen indoloro que consiste en colocar un fono y electrodos al menor quien, al escuchar ciertos sonidos, generará respuestas frente a los estímulos. Si el niño no pasa la prueba, se le hará un seguimiento que implicará realizar más estudios y, de comprobarse la sordera, será analizada la factibilidad de un implante coclear o, bien, el uso de un audífono.
Corina Farfán advierte que si un menor supera con éxito todos los tamizados eso no implica, necesariamente, que será un niño oyente. “Hay enfermedades posteriores que provocan problemas auditivos severos: las meningitis causan osificación del oído, las otitis recurrentes también pueden provocar sorderas leves, mientras que la exposición a ruidos fuertes pueden ser muy dañinas. Por eso hay que estar siempre pendientes”, recalca.
Según la especialista, del total de niños sordos sólo el 50 por ciento proviene del grupo de alto riesgo que pesquisará la iniciativa del Ministerio de Salud, “por lo que sería ideal que en el futuro el programa se ampliara a todos los neonatos, tal como ocurre en algunas clínicas privadas de nuestro país, donde se hace el tamizado auditivo sin distinción”, señala.
