https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/4757.html
07 Marzo 2005

Para preservar la especie en vías de extinción

Científicos de la Universidad de Chile trabajan en clonación del Huemul

La caza ilegal, los incendios forestales y la explotación irracional de los bosques, han convertido al huemul (Hippocamelus bisulcus) en una especie en vías de extinción. Con el objetivo de preservarla, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile están trabajando hace más de dos años en la producción de un embrión quimera, es decir, de un conceptuis que tiene características de dos especies.

En este caso, los científicos han tomado células de los huemules y las han cultivado y congelado, para que en un futuro cercano puedan ser implantadas en una madre sustituta, posiblemente de la especie ciervo rojo.

El procedimiento implica rescatar células de la oreja del huemul que son tratadas en un medio de cultivo específico para, posteriormente, extraerles el núcleo y proceder a su clonación.

Debido a que los embriones clonados deben implantarse en el útero de animales de la misma especie y, en este caso no es posible por la dificultad de contar con ellos, se utilizará el trofoblasto o placenta proveniente de otra especie. En otras palabras, esto significa que de las células embrionarias del huemul sólo se empleará la parte interna, que dará origen al embrión, ya que el trofoblasto pertenecerá al ciervo rojo, que será la madre sustituta.

Pese a que aún se encuentran trabajando in vitro, la doctora Mariana Rojas, médico veterinaria del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, se muestra muy esperanzada en el éxito del proyecto. “Tenemos grandes expectativas porque en el mundo ha habido buenos resultados con otras quimeras. Nuestro propósito es preservar una especie que sólo habita en Chile y Argentina y que, lamentablemente, está amenazada”, señala.

La especialista explica que pese al éxito que ha tenido en otras partes del mundo, se trata de una técnica bastante compleja. “Es necesario analizar los resultados para que no se produzcan patologías, defectos o anomalías en los animales”, aclara.

El proyecto cuenta con el auspicio de “Ecos/Conicyt”, Comité de Evaluación y Orientación de la Cooperación Científica con Chile del Gobierno de Francia, que otorga recursos para efectuar investigación conjunta entre ambos países.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....