Experto alemán participó en Coloquio de Enfermedad Luxante de Cadera en Temuco
Con la visita del connotado especialista alemán profesor doctor Dietrich Tönnis, en los salones del Hotel Terraverde de Temuco se llevó a cabo el Coloquio de Enfermedad Luxante de Cadera.
La actividad fue encabezada por los doctores Víctor Montoya y Fernando Hinostroza y contó con el patrocinado del Departamento de Cirugía y Traumatología de la Universidad de la Frontera, el Departamento de Traumatología y Ortopedia de la Universidad de Chile, la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (Filial Sur), el Servicio de Salud Araucanía Sur y la Asociación Chilena de Seguridad.
Los organizadores prepararon un completo programa que permitió abordar el tema desde diversas perspectivas e incluyó aspectos tales como “Historia de la displasia de cadera”; “Anatomía de la cadera displásica”; “Biomecánica de Cadera”; “Osteotomía Femoral”; “Prótesis total de cadera en Displasia”; “Cotilos no Cementados en Displasia de Cadera”; “Técnicas de Preparación de Injerto”; “Triple Osteotomía Pelviana” y “Artroplastía Total de Cadera en Displasia”, entre otras.

Las conferencias fueron presentadas por destacados especialistas del área, entre los que se encontraban los doctores Nelson Matus, Fernando Hinostroza y Claudia Alday, del Hospital de Temuco; Orlando Paredes, del Hospital de Los Ángeles; Óscar Azócar, del Hospital Depreca; Joaquín Lara, de la Clínica Alemana de Santiago; Jorge Numair, del Hospital Clínica de la Universidad de Chile; Víctor Montoya y Julio del Valle, de la Asociación Chilena de Seguridad.
Por su parte, el profesor doctor Tönnis intervino presentando los temas “Diagnosis and Treatment of Developmental Hip Dysplasia. Our experience”, “Triple Pelvis Osteotomy. An Up-date” y “Anteversión. A cause of Impingement and Osteoarthritis of hip”, que concitaron gran interés de los asistentes.
“Dys Plássein”
La palabra displasia viene del griego “dys”, que significa mal, y “plássein”, que significa modelar. Es un término que hace referencia a la presencia de un amplio espectro de anormalidades en la conformación de la cadera, que están presentes desde el nacimiento y van desde formas muy leves, sólo detectables por ecografía, hasta cuadros más severos como luxación completa, que corresponde a la salida de la cabeza femoral de la copa acetabular.

Tradicionalmente, esta patología que puede producir artrosis temprana, se trataba con prótesis, pero los resultados no eran del todo satisfactorios. Hace un par de décadas se implementó una nueva técnica para tratar esta malformación conocida como Osteotomía Pelviana.
Uno de los pioneros en esta práctica fue precisamente el profesor doctor Dietrich Tönnis, quien trabajó junto al doctor Klaus Kalchmith, en la prestigiosa Städtischen Kliniken de la ciudad de Dortmund, Alemania.
Posteriormente, el destacado profesional fue Jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia de esa institución por más de 20 años. El doctor Tönnis es miembro honorario de la Sociedad Alemana de Traumatología y Ortopedia y sus publicaciones son textos de estudio obligado para los traumatólogos de todos los países, por lo que se ha convertido en un referente en el tema y permanentemente viaja por el mundo invitado a dictar conferencias.

El gran interés de los profesionales chilenos por escuchar sus intervenciones, atrajo hasta este coloquio a un selecto grupo de traumatólogos locales, más otros especialistas que viajaron desde Antofagasta, Santiago, Concepción, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas. De esta manera, el evento logró congregar a más de 50 profesionales, entre los que se contaban los traumatólogos más destacados en Cirugía Protésica de Cadera de Chile.
El doctor Tönnis tiene raíces en nuestro país, ya que su abuelo nació aquí. La primera vez que el especialista vino fue en l955 y, desde entonces, ha regresado en varias oportunidades. En esta ocasión, aprovechó un viaje familiar para compartir experiencias profesionales con su discípulo, el doctor Víctor Montoya, instancia que fue aprovechada para realizar este coloquio en la Región de la Araucanía.
Gracias a una Beca de Intercambio de la Sociedad Chilena y Alemana de Traumatología y Ortopedia, el doctor Montoya viajó a Alemania en 1999, donde trabajó junto al doctor Tönnis con el objetivo de aprender su técnica. Desde allí trajo a Temucolas bases teóricas y prácticas enseñadas por el especialista, para luego junto al doctor Fernando Hinostroza implementar la técnica convirtiéndose en pioneros en Chile, al mismo tiempo que beneficiaron a decenas de pacientes que presentan esta malformación, ofreciéndoles expectativas de una mejor calidad de vida.
