En España presentan libro que rememora la llegada de la vacuna contra la viruela a América
Como parte de las actividades conmemorativas del bicentenario de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna protagonizada por Francisco Xavier Balmis y sus colaboradores para llevar la inoculación a América y las Islas Filipinas, el Ministerio de Sanidad español presentó el libro “Las vacunas, doscientos años después de Balmis”.
A través de una revisión al capítulo histórico desde el punto de vista de la salud pública y de la cooperación internacional, el texto propone un análisis multidisciplinario de los cuatro hitos que supuso la expedición, y que se refieren a los ámbitos de adopción de medidas públicas, institucionalización, educación y cooperación.
La obra, que fue presentada por la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, está editada por el Instituto de Salud Carlos III y permite realizar un recorrido histórico desde las estrategias de vacunación predominantes a comienzos del Siglo XIX, hasta las metodologías actuales y las nuevas tecnologías con las que podrá abordarse la vacunación en un futuro cercano.
El científico español Francisco Javier Balmis (1753-1819) perteneció a una generación de cirujanos y médicos que aspiraron a la modernización científica y social de la sociedad española, con ánimo de elevarla al rango intelectual de los países europeos más avanzados.
Su vida fue una constante aventura científica, que tuvo su principal exponente en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna a América e Islas Filipinas, siendo la primera iniciativa de estas características que se organizó en el mundo.
La vacunación masiva de la población humana a lo largo de estos doscientos años ha logrado la erradicación de la viruela en todo el mundo, hecho que fue declarado en 1979 por la Organización Mundial de la Salud como un gran triunfo sanitario.
La ruta de Balmis
El doctor Francisco Javier Balmis llegó a Puerto Rico el 9 de febrero de 1804, viajando posteriormente a Cuba y México, en lo que significó el inicio de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna que partió de España en 1803.
El objetivo: hacer llegar la inoculación antivariólica a territorios que estaban en esa época bajo control de la corona del Rey Carlos IV, meta para la cual el doctor Balmis debió transportar y mantener vivo el virus, lo que logró a través del método llamado “brazo a brazo”, que consistió en utilizar a niños-transporte, que eran un grupo de 12 menores, posibilitando la propagación de la vacuna en América.
