Académicos de la U. Católica celebran 20 años de encuentros en Termas El Corazón
En la primavera de 1984, un grupo de médicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile puso en marcha un proyecto, que buscaba brindar un espacio en el que los académicos de la Escuela de Medicina pudieran conocer e intercambiar opiniones sobre contenidos amplios, atingentes al desarrollo de la medicina y a otras áreas socioculturales.
Asimismo, los profesionales sentían la necesidad de una instancia para revisar su quehacer como cristianos activos y comprometidos, de igual modo que propiciar un ambiente de camaradería y alegre convivencia, alejado de las obligaciones cotidianas, que permitiera, a través de una rica interacción entre los participantes, afianzar la cohesión humana del cuerpo docente.
De esta forma nacieron los Encuentros de Académicos de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que en forma anual e ininterrumpida se realizan en el Hotel del Balneario Termal El Corazón.
La actividad, que desde sus inicios ha contado con el auspicio de Laboratorios SAVAL, tiene lugar en los alrededores de Los Andes, a 90 kilómetros de la ciudad de Santiago.
Si bien en las primeras versiones se trataron temas clínicos, científicos y valóricos, el encuentro se ha ido abriendo a nuevos y variados contenidos en los últimos años. A esto se suma la posibilidad de aprovechar durante dos días el encanto natural de esta zona cordillerana y de las cómodas instalaciones del lugar.
Programa de aniversario
Tras su llegada el viernes en la tarde, los médicos disfrutaron un cóctel de bienvenida y, más tarde, de una animada cena y una convivencia. A la mañana siguiente, luego del desayuno, los académicos asistieron a la primera conferencia, la que estuvo a cargo de Agustín Letelier, director del Programa de Estudios Asiáticos de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia de la PUC, quien fue acompañado por el profesor Liv Jian, decano de la Facultad de Hispanística de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing.
Bajo el título “China” los facultativos revisaron diversos aspectos relativos al país asiático, tales como el papel del país en un mundo globalizado; las relaciones diplomáticas con Chile; la evolución de China en los últimos años; su cultura y grandes filósofos; las proposiciones de Confucio como base del desarrollo político y social chino; los grandes poetas; la revolución cultural de Mao hasta nuestros días; el Premio Nobel de Literatura 2000, Gao Xinjiang y aspectos relevantes de la situación actual de China.
Posteriormente, el doctor Gonzalo Grebe, decano de la Facultad de Medicina PUC, presentó al Presbítero Samuel Fernández Eyzaguirre, decano de la Facultad de Teología PUC, quien habló sobre el Padre Alberto Hurtado y su legado como profesor universitario, charla en la que abordó aspectos tales como su formación y su fundamento intelectual; la importancia de la formación teológica para realizar un trabajo apostólico más eficaz y el acercamiento intelectual al problema de la pobreza y, con ello, a los problemas sociales.
A medio día, tuvo lugar una ceremonia en que se reconoció la labor de los gestores del Encuentro de Académicos, actividad que se inició el 30 de noviembre de 1984, en el Hotel Balneario Termas El Corazón.
Con gran solemnidad se ubicaron en la testera el doctor Gonzalo Grebe, decano de la Escuela de Medicina PUC; el doctor Jorge Dagnino, vicedecano; Fernando Martínez, vicedecano de Asuntos Económicos y Administrativos; el doctor Ignacio Sánchez, director de la Escuela de Medicina, y la doctora Paulina Baquedano, directora de Extensión PUC.
A continuación, el doctor Sánchez se dirigió a los presentes e hizo entrega de un reconocimiento por su espíritu visionario a los doctores Ignacio Duarte y José Manuel López, gestores de la actividad. Asimismo, se agradeció a todas aquellas autoridades y académicos que han colaborado por mantener vigente el encuentro durante 20 años.
Más tarde, el doctor Grebe agradeció el constante apoyo que Laboratorios SAVAL ha brindado a la iniciativa, reconocimiento que fue recibido por Enrique Cavallone, gerente general de la Compañía. Por su parte, la doctora Paulina Baquedano distinguió la labor y profesionalismo de Rafael Díaz, director de Relaciones Médicas del laboratorio, “quien ha sido durante 20 años un importante y cercano colaborador de los organizadores de esta actividad”, precisó la profesional.
Finalmente, Fernando Martínez entregó un reconocimiento a la señora Victoria Bianchini, quien cada año ha sido anfitriona del encuentro, tras lo cual se desarrolló una Sagrada Eucaristía a cargo del Presbítero Samuel Fernández.
“Globalización e Identidad” fue la tercera conferencia, dictada por Patricio Valdivieso, profesor del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política PUC, quien trató temas tales como Significado de la globalización; Relaciones internacionales; Transformaciones económicas y sociales; Revolución de la información; Cambios culturales; Desafíos de la globalización; Aumento de la competencia; Ganadores y perdedores; Significado de virtudes cardinales y demandas de capital humano en tiempos de globalización; Virtudes cívicas en tiempos de globalización; Implicaciones e identidad y Los peligros globales.