https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/3553.html
26 Julio 2004

Innovación

Inauguran primera planta privada de esterilización por rayos Gamma de Chile

Se trata de una iniciativa conjunta de Fundación Chile y la Empresa Brasileña de Esterilización, que permitirá conservar y proteger alimentos e insumos médicos, a través de la tecnología ionizante.

A simple vista, con un aseo profundo toda la suciedad desaparece. Sin embargo, a nivel microscópico existen millones de agentes patógenos que aguardan su oportunidad para entrar en nuestro cuerpo. Lo mismo ocurre con insumos médicos como jeringas, gasas o bisturís. También con los alimentos.

Muchas veces no basta con un simple sellado al vacío para acabar con estas sustancias dañinas, sino que es necesario un tratamiento especial que permita una verdadera “limpieza”. De hecho, existen las plantas de irradiación que se encargan de eliminar todas aquellas amenazas microscópicas de los alimentos y los insumos médicos.

La nueva planta inaugurada a principios de junio es una de ellas. Se trata de la Compañía Chilena de Esterilización (CCE), firma creada por Fundación Chile en un joint venture con la Compañía Brasilera de Esterilización, tras adjudicarse la licitación convocada por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). En su construcción se invirtieron más de 300 mil dólares y es la primera en nuestro país que recibe apoyo tanto público como privado.

En la actualidad, en todo el mundo existen sólo 250 plantas que utilizan energía ionizante para esterilizar alimentos, insumos médicos y material farmacéutico, proceso que se emplea en la desinfección efectiva de más del 50 por ciento de este tipo de productos.

La técnica, conocida también como pasteurización en frío, consiste en exponer los insumos a un bombardeo de rayos Gamma, emitidos por fuentes de cobalto 60, que interrumpen la cadena de ADN de las bacterias o microorganismos, eliminándolos o inhibiendo su reproducción. Una vez concluido el proceso, los productos pueden quedar limpios de microbios por hasta cinco años, sin que esto conlleve ningún efecto secundario para el ser humano.

Cada vez más común en los países desarrollados, esta práctica garantiza el cumplimiento de estrictas normas sanitarias internacionales de inocuidad, dado que destruye elementos patógenos, reduce la carga microbiana por un largo período, elimina insectos y parásitos y retarda la maduración de las frutas.

Una de las ventajas de este tipo de procedimientos, es su gran compatibilidad con los materiales que se utilizan en los artículos médicos y hospitalarios; la capacidad de irradiar cualquier clase de embalaje y que los productos pueden ser utilizados inmediatamente después de la irradiación, sin ningún tipo de cuarentena o tratamiento posterior.

De hecho, de las 150 empresas que ya establecieron convenios con CCE, un importante número corresponde a instituciones del área de la salud. “En la planta, aproximadamente la mitad de los productos que se irradian son insumos médicos como gasas, apósitos, ropa desechable y algodón”, señala Cristóbal Salinas, gerente comercial de la compañía.

El directivo explica que en los próximos años realizarán una fuerte inversión, cercana a los US$ 3 millones, con el objetivo de ampliar en seis veces la capacidad operativa que la planta posee actualmente.

Por Francisco Bustos

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...