Congreso científico
SOPNIA invita a explorar transición hacia la adultez
Para la doctora Pamela Aedo, presidenta del XXX Congreso SOPNIA, el término transición refleja habitualmente un cambio, un traspaso o la evolución progresiva de un estado a otro. “La palabra puede ser usada para designar un estado de ánimo, como por ejemplo, la transición entre la alegría y el llanto, así como también para cuestiones físicas o científicas, como la transición de la materia de un estado al otro. Finalmente, la idea de transición también se puede aplicar para cuestiones más complejas como son los eventos históricos o sociales que significan cambios importantes en la vida de las personas y que en la mayoría de los casos, pueden llevar mucho tiempo. Cuando hablamos de transición, siempre estamos dando a entender que hablamos de algo que cambia o se altera en su esencia de manera progresiva y no violenta, como lo puede ser una revolución”, explica.
Este análisis semántico se enmarca precisamente en el próximo encuentro organizado por la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA, que esta versión se denominará “Transiciones”. El tradicional evento se desarrollará en el Hotel Cumbres Patagónicas de Puerto Varas, desde el miércoles 3 al sábado 6 de octubre, y será coordinado por las doctoras Patricia González, en psiquiatría, y Mónica Troncoso, en neurología, quienes lideran dos comités científicos que han preparado un completo programa de contenidos.
“La transición de la infancia a la adultez implica todas las instancias ya mencionadas y requiere de toda nuestra atención y guía para su adecuado logro”, agrega la doctora Aedo.
En psiquiatría se abordarán aspectos como sexualidad, trastornos generalizados del desarrollo, psicosis, trastornos de personalidad, neurociencias y desarrollo cerebral y sus implicancias en déficit atencional, conductas de riesgo e impulsividad. Además se discutirán casos clínicos de patología compleja, como el trastorno bipolar, déficit atencional con comorbilidad, trastorno de conducta e infracción a la ley. También se incluirán talleres de evaluación y rehabilitación neurocognitiva.
En tanto, el programa de neurología considera temáticas como evolución de lo genético a lo metabólico, epilepsia en el adolescente, obesidad, trastornos generalizados del desarrollo, enfermedad neuromuscular, neuro rehabilitación y neuro imágenes.
“Pensando en lo difícil y prolongada que resulta ser la adultez, la invitación es a explorar cómo realizar esa transición en la forma más armónica y tranquila posible, buscando en las áreas del conocimiento y del desarrollo complementario de nuestras especialidades, a través de un programa variado y novedoso, con la participación de importantes invitados nacionales e internacionales, como de la comunidad científica local y ciudadana, de tal modo que en conjunto podamos integrar esas etapas, donde nuestros adolescentes y niños se vuelven progresivamente adultos”, sostuvo la doctora Pamela Aedo.
El evento, apoyado localmente por el doctor Felipe Méndez, neurólogo infantil del Hospital de Puerto Montt, cuenta con el patrocinio de la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la Liga Chilena Contra la Epilepsia y las sociedades de Pediatría, Epileptología y SONEPSYN. Si requiere más antecedentes o desea inscribirse puede llamar al número (02) 6320884.
