10° aniversario del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Félix Bulnes
Con un acto que se llevó a cabo el 9 de diciembre de 2003 en el Hospital Clínico Dr. Félix Bulnes, se celebraron los 10 años del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del establecimiento, cuya labor ha significado un gran aporte al proceso de reforma de la asistencia psiquiátrica en la Región Metropolitana.
Durante la celebración se desarrolló una conferencia sobre estrategias preventivas de la psiquiatría de urgencia, la cual estuvo a cargo del doctor Tomás Baader, un joven psiquiatra valdiviano que retornó recientemente al país tras realizar un doctorado en la universidad alemana de Heidelberg. Asimismo, durante el acto oficial se llevo a cabo un reconocimiento especial a los doctores Mario Sepúlveda, Ernesto Núñez y Jorge Carabaotes, quienes participaron activamente en los inicios del servicio.
Tanto esta conmemoración, como las actividades que se desarrollarán durante el mes de diciembre de 2003, fueron organizadas por un equipo formado por los doctores William Cortés, Daniel Díaz y Eugenia Scorza, la enfermera Elizabeth Vargas, la secretaria Ruth Muñoz y la asistente social Marcela Páez.
El Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico Dr. Félix Bulnes, nació en 1993 en respuesta a la necesidad del Servicio Occidente de Salud de contar con asistencia de la especialidad en esta zona de la Región Metropolitana, pues hasta entonces toda la población beneficiaria debía atenderse en el Hospital Psiquiátrico, que junto al Sanatorio El Peral concentraban casi la totalidad de la asistencia psiquiátrica pública de Santiago, con excepciones como el Servicio de Psiquiatría del Hospital El Salvador, que sólo realizaba hospitalización a mujeres y el Hospital Barros Luco Trudeau, que no tenía los recursos para hospitalizar a pacientes agudos, derivando al Sanatorio El Peral los casos que lo requerían.
Frente a esta necesidad poblacional detectada por autoridades locales de salud, entre los que se encontraban el director del Servicio de Salud, doctor Jorge Carabantes, el subdirector del Servicio, doctor Víctor Barberis, el director del Hospital Félix Bulnes, doctor Ernesto Núñez, el subdirector del establecimiento, doctor Tarek Saad, y el jefe de la naciente Unidad Infanto Juvenil, doctor Mario Sepúlveda, se propone un plan de para desarrollar un servicio de psiquiatría infanto juvenil adulto en algún centro hospitalario, lo que respondería a la tendencia actual de evitar la estigmatización y una atención que desligara a los pacientes de su comunidad.
La creación de este Servicio contó con el apoyo y dedicación de estos y otros gestores, como el doctor Alfredo Penjeam, encargado ministerial del área de salud mental de ese período, quien reconoció la legitimidad de la propuesta, por lo que entregó el respaldo técnico que hizo posible la puesta en marcha de la unidad, avalando también la obtención de recursos y asignación de cargos.
En ese período, se llamó al doctor Juan Maass para que desarrollara la operacionalización del proyecto, en especial, en lo que se refería a la materialización de la Unidad Adultos del servicio y la apertura de 25 camas hospitalarias, mientras que la Unidad Infantil se consolidó bajo la dirección del doctor Mario Sepúlveda, quien fue además el primer jefe del servicio.
Al poco andar, a las múltiples actividades se agregó la Unidad Docente del Departamento Occidente de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, área a cargo del doctor Mario Varela, lo que terminó de configurar el perfil de este servicio como se lo conoce actualmente: un equipo multiprofesional que apuesta por una mirada clínica que atraviese todo el desarrollo humano, con docencia universitaria y una visión de salud pública como parte de una red comunitaria.
El doctor Juan Maass, actual director del servicio, explica que en estos 10 años la productividad de este servicio puede resumirse destacando el marcado énfasis que todo el equipo ha puesto en la atención clínica ambulatoria con una producción cercana a 20.000 consultas año, lo que representa dos tercios de la producción total del Servicio de Salud Occidente. Asimismo, el servicio ha logrado establecer una atención hospitalaria de breve estadía y de rápida resolución, con promedios de hospitalización no que no superan los 15 días, para 500 enfermos graves que se atienden al año, “lo que resulta aún más valioso si se considera que este es el único dispositivo de hospitalización psiquiátrica del Servicio de Salud”.
El profesional también destaca la formación de un importante número de becados y universitarios en misión de estudio que se desempeñan tanto en el área Infanto Juvenil como Adulta, “lo que ayuda a sustentar el actual proceso de reforma psiquiátrica”.
Para el doctor Maass, otros de los logros importantes del servicio han sido los programas de rehabilitación para discapacitados, estableciéndose dispositivos fuera del recinto hospitalario, pero conectados a través de modalidades de asistencia continua, “como por ejemplo los hospitales de Día Infantil Pallotti, de Día Adolescente -hoy trasladado a otro territorio de nuestra área de salud- y de Día Adulto. Además de varios hogares protegidos, en una clara referencia a una visión desinstitucionalizadora de la psiquiatría y su conexión con la comunidad”.
