https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/18138.html
02 Abril 2010

Impartido por U. de Chile:

Curso abordará el apego como factor determinante para la resiliencia

Expertos dicen que un apego seguro generará niños menos vulnerables a enfermedades, al fracaso o al estrés, porque serán capaces de buscar soluciones ante la adversidad.

Según especialistas, un apego seguro en la primera etapa de la vida facilitaría y promovería un desarrollo emocional resiliente, es decir, favorecería la tolerancia a situaciones de alto riesgo, logrando así un ajuste positivo ante la adversidad y el trauma. Este tema será abordado en el curso “Apego y Experiencia Temprana” que impartirá la Facultad de Medicina de la U. de Chile entre el 6 de abril y el 22 de junio, justo en tiempos donde el trauma vivido tras el terremoto aqueja a muchos chilenos.

La directora del curso, doctora María Eugenia Moneta, explica que “cuando los niños han tenido un apego seguro, esto es, una figura vincular estable y sensitiva a sus requerimientos, que los protegió y les dio atención, sobre todo durante el primer año de vida, deberían resultar mejor regulados ante situaciones de estrés, o sea, tendrían que ser capaces de manejarlas mejor”. Estas regulaciones emocionales y tempranas son en primer lugar fisiológicas e incluyen, por ejemplo, los perfiles de adrenalina, el chequeo de la temperatura, la secreción de cortisol (conocida como la hormona del estrés), el manejo del ritmo circadiano (ciclo de sueño y vigilia) y el control de la ingesta de alimentos, entre otros aspectos.

Así, un apego seguro generará niños menos vulnerables a enfermedades, al fracaso o al estrés, porque serán capaces de buscar soluciones ante la adversidad, es decir, serán resilientes. Además, como estas regulaciones se generarían en la etapa más simbiótica del desarrollo, o sea, cuando el vínculo entre madre e hijo es una díada inquenbrantable, “lo ideal sería que hubiese un posnatal de al menos seis meses para fortalecer el vínculo seguro” comenta la especialista.

En este contexto, alguno de los temas que se abordarán en el mencionado curso, será la teoría del apego en su enfoque actual, conceptos de neurodesarrollo, bases neurobiológicas y psicosomáticas del apego, conceptos de sincronía, ritmos y relojes biológicos, maduración del cerebro, resiliencia, sensorialidad, protolenguaje y cognición social; relaciones entre genes, el ambiente y su efecto en el neurodesarrollo, neurobiología del estrés de separación en la primera infancia; maltrato y apego, estudios sobre intervenciones preventivas; la familia como base segura y relaciones con pares; psiquiatría perinatal, apego y salud mental; apego en el adulto y apego y formación de pareja.

Para mayor información sobre este curso, puede comunicarse con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (ubicada en Av. Independencia 1027) en los teléfonos 978 65 95 – 978 60 89 – 978 66 88 o en la página web www.medichi.cl.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....