Desarrollan plan piloto de implantes cocleares no invasivos
Durante años, los implantes cocleares (IC) ha sido el procedimiento establecido para los pacientes con pérdida de audición neurosensorial profunda. Tanto es así que los estudios demuestran que estos dispositivos mejoran considerablemente calidad de vida y la percepción del sonido y del leguaje de estas personas.
En el oído normal las ondas sonoras atraviesan el conducto de la oreja para llegar al oído medio. Allí provocan la vibración de la membrana timpánica y de tres pequeños huesecillos: martillo, yunque y estribo, lo que origina que los líquidos contenidos en el caracol o cóclea del oído interno entren en movimiento, dando lugar a que miles de neuronas ubicadas en esta delicada estructura transformen estas vibraciones mecánicas en impulsos eléctricos que se transmiten a través de fibras nerviosas a la corteza cerebral auditiva.
La mayor parte de las sorderas severas o profundas son consecuencia de la destrucción de estas neuronas y no de una lesión del nervio auditivo. El IC, básicamente, sustituye a estas células dañadas, estimulando el nervio auditivo y enviando así señales al cerebro.
Esta semana, el doctor Álvaro Erazo, ministro de Salud, dio a conocer un novedoso plan piloto de implantes cocleares no invasivos que beneficiará a 18 personas que padecen sordera gracias a un convenio realizado con una importante empresa coreana que donará estos aparatos, además de 100 audífonos, por un monto total de aproximadamente 420 mil dólares.
Este novedoso dispositivo se trata de un sistema de implante coclear desarrollado en Corea con una tecnología única en el mundo, el que se diferencia de los conocidos, pues junto con evitar una operación invasiva, captura un amplio espectro de sonido y no divide las bandas al atrapar el sonido.
No es invasivo. Se coloca sin necesidad de trepanación de la mastoides, con una incisión que se realiza detrás del pabellón auricular. Esto constituye un gran avance puesto que la cirugía convencional resulta muy compleja.
Al encenderse recepciona todas las frecuencias a intensidades que no molestan al usuario. El implante coclear convencional recepciona el sonido externo y posteriormente lo subdivide para enviar la información a su procesador, en que durante el proceso envía la información a los electrodos que están dentro de la coclea. Es así que los equipos tradicionales dividen las bandas de sonidos en forma significativa, por lo que no hacen llegar la información sonora original.
El equipo no requiere de calibración periódica, lo que disminuye los costos post operatorios. Y los resultados son inmediatos. Las personas que reciben el equipo pueden escuchar al mes después de la intervención, situación que además se puede corroborar a través de una audiometría.
