https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/17092.html
01 Diciembre 2009

Centenario de Tripanosomiasis americana reúne a investigadores mundiales en Coquimbo

Con motivo de cumplirse 100 años desde que fuera descubierta la enfermedad de Chagas, se realizó en la IV Región un simposio internacional dedicado al tema.

La Tripanosomiasis Americana, conocida comúnmente como enfermedad de Chagas, representa un importante tema de preocupación para las autoridades sanitarias mundiales, ya que esta patología crónica no sólo causa discapacidad en el 10 por ciento de los contagiados, sino que también puede provocarles la muerte.

Su agente biológico es un protozoo flagelado (Tripanosoma cruzi) que se transmite a través de vectores hematófagos infectados. En Chile, los principales agentes son las vinchucas que establecen su reservorio en humano y en cerca de 150 especies de mamíferos, tanto silvestres como domésticos. El área endémica se extendiendo desde la I a la VI regiones, incluyendo la Región Metropolitana y el contagio afecta a un 17 por ciento de la población más expuesta en estas zonas, llegando aproximadamente a los 145.000 infectados.

A 100 años de su descubrimiento, en 1909 por el científico brasileño Carlos Chagas, este mal lejos de haber desaparecido, afecta a unos 18 millones de latinoamericanos. Por eso, para celebrar el centenario y revisar su impacto, avances, perspectivas, epidemiología y aspectos clínicos de la enfermedad, los días 27 y 28 de noviembre destacados investigadores nacionales y extranjeros se reunieron en el Simposio internacional: centenario de la enfermedad de Chagas (1909-2009) y en las XII jornadas anuales de parasitología.

La actividad, organizada por la Sociedad Chilena de Parasitología (Sochipa) y las Universidades de Chile y Católica del Norte (UCN), se desarrolló en la Facultad de Medicina de la UCN y contó con la participación de expertos profesores en la materia entre ellos los doctores João Carlos Pinto Dias de Brasil; Alejandro Schijman, Héctor Freilij y Rubén Storino de Argentina; Yves Carlier y Carine Truyens de Bélgica; Antonio Osuna de España; Werner Apt, Arturo Arribada, Patricia Muñoz, Fernando Arab, Ulrike Kemmerling, Víctor Correa, Juan Diego Maya de Chile.

Temas como erradicación de la enfermedad de Chagas; impacto social de la enfermedad; avances en el conocimiento de sus roles anticomplemento y antiangiogénico; infección ex vivo de placenta humana con Trypanosoma cruzi; enfermedad de Chagas congénita; estrategias de atención del binomio madre-hijo; aspectos pediátricos; importancia epidemiológica de Mepraia spinolai fueron algunas de las conferencias más llamativas de las jornadas.

Este evento contó con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Parasitología, el ministerio de Salud, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Chile.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...