https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/16012.html
21 Agosto 2009

Observatorio de Equidad de Género en Salud:

Informe U. de Chile revela mayor igualdad de género en acceso a salud

Sin embargo, el documento deja al descubierto que hay muchas áreas por mejorar, ya que hay indicadores que representan estancamiento.

El Observatorio de Equidad de Género en Salud de la Universidad de Chile realizó el lanzamiento de su informe 2007-2008 el pasado Jueves 23 de Julio en la Casa Central de la institución. En él se destacan los avances en materia de equidad de género en salud, muestra los temas pendientes y aquellas áreas de intervención pública que muestran retrocesos o estancamiento y que requieren de la acción urgente de distintas entidades del gobierno.

En el documento fueron publicados los avances y retrocesos registrados en distintas áreas como Contexto social y demográfico; salud de las mujeres trabajadoras; salud sexual y reproductiva; salud mental; violencia de género y participación.

Para la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina, el informe revela avances en cuanto a la reducción de brecha entre hombres y mujeres en el acceso a la salud, pero asegura que todavía “hay mucho por hacer: mejorar y ampliar los indicadores. Pensemos que la mujer chilena hoy, y con mayor seguridad mañana, tiene y tendrá mayores niveles de educación, se incorporará cada vez más al mundo laboral y profesional; por ello, es necesario producir el cambio cultural que signifique la incorporación del hombre a las tareas domésticas. Las mujeres nos adentramos más y más al trabajo remunerado, pero los hombres no lo hacen en la misma medida al trabajo no remunerado”, dijo a través de la página de la universidad.

En el informe, los indicadores Sociales, Demográficos y del Sistema de Salud mostraron avances importantes. Por ejemplo, en Salud Mental se destacó la pensión Básica Solidaria de Vejez, la mayor cobertura del Programa de Depresión en Atención Primaria y la incorporación de una mirada más integral y familiar en la intervención psicológica y psiquiátrica.

Por su parte, la Salud Sexual y Reproductiva registró adelantos en el aumento sostenido de los partos acompañados en el sistema público; la publicación del Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo; el aumento en la atención intercultural del parto, incorporando la opción de parto mapuche en los hospitales de Valdivia y Villarrica.

En el ítem Salud de Mujeres Trabajadoras se valoró la revisión y el rediseño del Programa de Salud de los Trabajadores desde la perspectiva de equidad; asimismo, se creó el Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional.

Por último, la Violencia de Género contó con la promulgación de una política de salud en esta materia, la elaboración de una guía clínica, un programa piloto para la atención integral de lesiones físicas y el aumento de denuncias de delitos de violencia sexual en menores, adolescentes y mujeres.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....