https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/15095.html
27 Marzo 2009

Ingeniería de tejidos para tratamiento del pie diabético

Anualmente, en Chile 10 mil pacientes requieren tratamiento por úlceras del pie diabético y cerca de 70 mil por úlceras venosas. Aún con el manejo avanzado de las heridas, aproximadamente el 30 por ciento de las úlceras diabéticas no alcanzan la curación por lo que tienen por destino la amputación.

Como una manera de ayudar al tratamiento de los pacientes que no responden a los procedimientos avanzados de curación de la herida y así evitar la amputación en el primer caso y mejorar sus posibilidades generales de curación, la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile se encuentra trabajando en un innovador programa de terapia complementaria con piel artificial, elaborada mediante ingeniería de tejidos.

"Aplicación de ingeniería de tejidos costo-efectiva para el tratamiento de las úlceras del pie diabético y otras heridas crónicas de interés para garantías GES (AUGE)", es el nombre oficial del proyecto desarrollado por científicos de la Universidad Austral de Chile y del Instituto Nacional de Heridas que fue lanzado oficialmente el 18 de marzo en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional de Santiago por el doctor Miguel Concha, académico del Instituto de Anatomía, Histología y Patología de la UACh.

En el lanzamiento participaron autoridades universitarias y estudiantes, además de representantes de InnovaChile, el Instituto Nacional de Heridas, el ministerio de Salud y los Servicios de Salud de Santiago y el Sur.

La investigación, dirigida por el doctor Miguel Concha, considera varias etapas. La primera está orientada al desarrollo de nuevos biopolímeros que faciliten el crecimiento celular y la regeneración de los tejidos. La segunda y tercera etapa corresponderá a pruebas clínicas piloto en Valdivia y a un estudio de costo-eficacia en Santiago.

De hecho, se estima que cada paciente requeriría entre dos a cinco aplicaciones de biopolímeros cuyo costo total ascendería a los 250.000 pesos, cifra pequeña si se considera que una amputación menor de extremidad tiene en la actualidad un costo de 5 millones de pesos en el sistema público de salud. Por esta razón los biopolímeros en estudio constituyen una oportunidad significativa de tratamiento efectivo y ahorro de costos.

“El real beneficio curativo está en la inducción de la capacidad auto regenerativa de la piel, ya que nosotros le prestamos la célula y las condiciones para que el mismo paciente genere su propio tejido”, resaltó el académico.

El proyecto podría presentar sus primeros frutos durante el primer semestre del 2010.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...