Realizarán intervenciones quirúrgicas a pacientes fisurados en Chiloé
Las fisuras labio palatinas, alteraciones del desarrollo de la cara que se producen en etapas muy precoces de la gestación, ocupan en Chile el segundo lugar entre las malformaciones congénitas, luego del síndrome de Down.
Estos defectos se presentan con diversos grados de compromiso, desde su menor complejidad: una fisura que afecta sólo el labio en forma unilateral, hasta la fisura del labio bilateral asociada a fisura del paladar completo.
Ante esta realidad y gracias al convenio suscrito entre la Fundación Gantz y la Agrupación de Padres y Amigos de los Niños con Fisura de Chiloé vigente desde 1992, durante la primera semana de octubre se realizará el segundo operativo de sesiones quirúrgicas en la provincia de Chiloé.
La Fundación Gantz es el único centro que se dedica exclusivamente a la atención de estos pacientes y que forma parte de la Red Nacional Ministerial de Prestadores desde 1998. En esta oportunidad un grupo de niños con labio leporino será operado por médicos de la fundación y del Hospital Augusto Riffart de Castro.
Este equipo médico, compuesto por cirujanos plásticos, pediatras, fonoaudiólogos y psicólogos, que se preocupa de la rehabilitación integral del paciente, en esta oportunidad centrará exclusivamente sus esfuerzos en la intervención de niños, y no de adultos como en el operativo anterior, entre el jueves 4 y sábado 6 de octubre próximo.
Por su parte, la Agrupación de Padres de Niños con Labio Fisurado de Chiloé, se preocupará de solventar todos los costos de alimentación, pasajes y hospedaje de los familiares de los menores tratados que no son de la capital provincial.
Es importante recordar que esta institución fue creada en 1978 con la idea de continuar la laboral del cirujano plástico Alfredo Gantz. Recibe 230 pacientes nuevos al año y realiza un promedio de 250 cirugías y 7.000 atenciones de policlínico. Cuenta con su propio Hospital del Niño Fisurado y con un equipo multidisciplinario, compuesto por cirujanos, anestesistas, genetistas, otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos, enfermeras, psicólogos, kinesiólogos y odontólogos, encargado de apoyar y guiar al niño y su familia en el proceso de rehabilitación
