SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/se-debe-entender-la-nutricion-parenteral-como-un-farmaco.html
26 Junio 2023

QF Daisy Miranda Capetanópulos:

"Se debe entender la nutrición parenteral como un fármaco"

Su administración busca garantizar el estado nutricional y modular otras funciones biológicas para influir positivamente en el tratamiento, calidad de vida y desenlace de los pacientes hospitalizados.

Una de las actividades que desarrolla el químico farmacéutico (QF) en los centros asistenciales públicos y privados es integrar el equipo de soporte nutricional, fundamental para la salud y resistencia a la enfermedad. 

En la mayoría de los pacientes, un adecuado consumo dietético puede ser asegurado al brindar una dieta balanceada. Cuando no se cumplen los requerimientos con alimentos regulares, la nutrición clínica se vuelve indispensable, ya sea por suplementación oral, alimentación enteral y parenteral, en el que farmacéutico es responsable de su elaboración. 

"La nutrición clínica incluye al soporte especializado, es decir, a la nutrición parenteral (NP), considerado como un medicamento de alto riesgo por el eventual daño y complicaciones que puede producir", explica la QF Daisy Miranda Capetanópulos, quien trabaja en la farmacia hospitalaria del Hospital Pediátrico Dr. Luis Calvo Mackenna de Santiago colaborando con las nutriólogas en las Unidades de Paciente Crítico Cardiovascular, Pediátrico y de Recién Nacido Quirúrgico

Como directora del Capítulo de Químico Farmacéuticos de la Asociación Chilena de Nutrición Clínica, Obesidad y Metabolismo (Achinumet), durante el último congreso de la institución, tuvo un rol destacado al incorporar dentro del programa un curso precongreso y un módulo de esta especialidad. Una idea que nació desde la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral (Felanpe). "Los doctores Gustavo Kliger de Argentina y Nicolás Velasco de Chile nos encomendaron la misión de organizar una actividad académica liderada por QFs para entregar información, a veces muy técnica y árida, a los médicos y equipos de nutrición clínica de manera práctica y participativa".

"Queremos que se transforme en un curso estable dentro de la parrilla, que se repita en el tiempo de manera presencial o telemática para que se conozca el área y así incentivar a las nuevas generaciones a que se inclinen por ella. Hay mucho por hacer y avanzar".

- ¿Cuál es el rol del químico farmacéutico en la nutrición clínica?

La función más conocida es la relacionada con la elaboración de la NP. Otra acción relevante, pero menos explorada, consiste en participar activamente en el equipo de soporte nutricional. Esto quiere decir no solo en la elaboración de la NP, también en las visitas diarias al paciente, prescripción de la mezcla que, si bien es médica, nosotros nos encargamos de la validación farmacéutica en relación con la estabilidad, aportes de macro y micronutrientes, elementos de traza y electrolitos. Hacemos seguimiento y detección de posibles errores e incidentes de la terapia y la monitorizamos. A veces, sugerimos exámenes, vías de administración, dispensación, administración y conservación de ella. 

- ¿Todos los hospitales cuentan con grupos de asistencia nutricional?

Lamentablemente no, y por resolución, los menos. Por eso, en muchos recintos, los profesionales hacen alianzas estratégicas para alcanzar el objetivo de una mejor nutrición en sus pacientes, solo por un tema de vocación y voluntad. Si lo analizamos, el recurso médico, químico farmacéutico, de nutricionista y enfermería es finito. Y, en ese sentido, se debería dividir la carga dentro de un equipo para que entre todos puedan vigilar, con la frecuencia adecuada y exámenes pertinentes, a los pacientes. Así se distribuye mejor la energía y asegura la disminución del error. 

- ¿En qué casos se recurre a NP prellenada?

Están indicadas, preferentemente, en adultos. No existen en el país para neonatología y pediatría, aunque algunas compañías señalan que se pueden utilizar a partir de los dos años. Esto en la práctica clínica no es posible, quedando cortos en aportes de macronutrientes en esta población por exceso de volumen. La literatura describe que se pueden suministrar en un 70% a 80% de los adultos. Por eso, siempre se debería disponer de una fórmula de nutrición parenteral magistral para aquella persona que, por condición clínica o peso, no se ajuste a las prellenadas. Por ejemplo, un paciente crítico. 

A la fecha, son pocos los hospitales y clínicas que cuentan con centrales de mezclas para elaborar. La mayoría, más del 80%, debe comprarlas a un único recetario magistral privado. Debiésemos apostar a tener una o varias centrales de mezclas públicas y trabajar en red para hacer más resolutivas a las regiones. De esa forma, aseguramos la disponibilidad y acceso a todos los pacientes que la necesitan a lo largo del país. 

Este es un recurso que se utiliza en muchas prestaciones. Por tanto, debemos tener la capacidad de desarrollarla para no depender de cuotas ante, por ejemplo, eventos naturales como terremotos o cierre de la central por una contaminación microbiológica o falta de insumos para su fabricación.

- Los QFs dedicados a esta área son pocos. ¿Qué tan importante resulta incentivar a las nuevas generaciones?

La farmacia clínica está en un muy buen momento. Su figura se relevó aún más con la pandemia por COVID-19, pero todavía debemos aportar en este campo. El problema radica en que los pregrados no incluyen esta materia. Algunas universidades tienen cursos generales, pero es insuficiente. Como a los QFs no nos familiarizan con ella, no vemos a la nutrición como un fármaco, cuando realmente lo es. Por eso, para nosotros resultó todo un desafío el incorporar dentro del Congreso Achinumet un espacio destacado y dedicado a esta temática no solo dirigida a nuestros colegas, sino que a todo el equipo clínico para bajar la información árida a un lenguaje técnico, pero amigable. 

- ¿Cuáles son los desafíos en el contexto tecnológico?

Debiésemos avanzar en prescripción electrónica asistida (PEA) de NP, porque como son muchos los ingredientes contenidos en la mezcla, se pueden cometer errores por omisión, exceso o subdosificación. Este es un nicho que en Estados Unidos y Europa lo han solucionado con distintos softwares, los cuales han permitido optimizar la seguridad y calidad del proceso. Tenemos que buscar la forma de “subirnos” a esta tecnología para que esté disponible en toda la red pública y estandarizar la prescripción. 

Como mencioné antes, también debemos tratar de contar con centrales de mezcla para contar con una red de colaboración pública de nutrición parenteral con equipo automatizado. No tenemos datos de las realidades de cada región y de los indicadores de calidad. Estas instancias de capacitación sirven para eso, para conocernos y extender lazos de trabajo y amistad entre los diferentes profesionales y grupos en beneficio de nuestros pacientes. Al final son ellos nuestra principal motivación, porque nos desafían diariamente a repensar qué debemos hacer con las intercurrencias que se presentan.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...