https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/para-teleton-es-importante-trabajar-con-una-mirada-biopsicosocial.html
21 Agosto 2023

Dr. Bruno Camaggi Díaz:

“Para Teletón es importante trabajar con una mirada biopsicosocial”

Incluir la vivencia del paciente y su familia, sumado a una atención cálida y apoyada en la tecnología, son pilares fundamentales para el éxito del tratamiento.

Teletón Chile es una fundación sin fines de lucro dedicada a la rehabilitación integral de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, que trabaja con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus pacientes y aportar al desarrollo e inclusión social.

Fue la primera en Iberoamérica y, debido a su éxito, ha sido replicada en 11 países que hoy conforman la Organización Internacional de Teletones (ORITEL) cuya tarea es promover el intercambio de experiencias y que, con los años, se ha posicionado como un espacio necesario para la transferencia de conocimiento, análisis e investigaciones.

Para el doctor Bruno Camaggi, fisiatra y director médico nacional de Teletón Chile, es importante que el proceso de rehabilitación vaya acompañado de un trato amable y que considere al paciente como parte fundamental, tomando en cuenta su historia.

Este año, el doctor Camaggi oficiará como director del "XVI Congreso ORITEL". “Estamos contentos, pues podremos compartir con invitados internacionales de primera línea, quienes nos permitirán discutir, analizar y compartir nuestras experiencias. La pandemia también nos afectó y es importante retomar ciertos rumbos que dejamos en pausa. Transferir conocimiento siempre enriquece. Por lo demás, se generan lazos, redes de colaboración y grupos de trabajo".

- ¿De qué manera Teletón ha ayudado a crear mayor conciencia respecto a la accesibilidad y equidad?

Tengo una mirada positiva, mas no autocomplaciente. Años atrás, en mi etapa de formación. La rehabilitación público-privada, así como la inclusión de políticas públicas y los cambios dentro de la sociedad, ha avanzado.

También se dejó atrás el concepto de niño símbolo y, actualmente, las historias son de familias embajadoras que tienen un mensaje que entregar, que no se relacionana a la caridad ni la pena, sino que fomentan el esfuerzo y el conseguir logros a través del trabajo mancomunado.

Un ejemplo es la Ley de inclusión N° 21.015 de tipo laboral para personas con discapacidad en igualdad de condiciones o la Ley TEA N° 21.545 que protege en el ámbito social, de salud y educación a los pacientes con trastorno del espectro autista.

- Teletón se caracteriza por el uso de la tecnología, sin dejar de lado la humanización en salud ¿Cómo traspasan ese conocimiento?

Este es un tema relevante. Como anfitriones, tomamos la oportunidad para insertar ciertas temáticas en el programa, que consideramos son importantes de discutir.

La rehabilitación integral es parte de nuestro núcleo. Hace algunos años acuñamos un modelo de trabajo en el que aspiramos a que todos nuestros colaboradores tengan el “Sello Teletón”. Este significa trabajar con calidad, pero, sobre todo, con calidez como eje fundamental.

Esto sólo funciona si se entiende que quien está al frente tiene miedos y necesita que uno conecte con él. Hay que considerar al otro como un experto que tiene una vivencia importante que nos ayuda como médicos para el proceso de recuperación. En Teletón Chile sentimos que cuando combinamos la calidad con la calidez, logramos un mejor resultado.

- ¿A qué más apuntan en materia de tecnología?

Tenemos una situación privilegiada respecto a otros centros de rehabilitación públicos e, incluso, privados. Por ejemplo, contamos con tres laboratorios de marcha (examen para evaluar los movimientos del cuerpo en forma tridimensional gracias a un sistema de electromiografía de superficie) que, probablemente, son los más modernos de Chile y parte de Latinoamérica. También, hemos avanzado en telerehabilitación y realidad virtual y nuestro desafío está asociado al metaverso e inteligencia artificial.

Es importante que reflexionemos en torno a ellos para así entender cuáles serán las próximas tendencias. Puede que no cambie el modelo de atención, mas es importante escuchar a quienes están trabajando con estas tecnologías.

- Esta reunión tiene por lema “Sin Límite”. ¿Podría profundizar en ello?

Engloba lo que podemos hacer relacionado al trabajo en conjunto con los pacientes y sus familias: posicionarlos como sujetos de derecho y comprender que nuestro actuar va más allá de lo médico. Utilizar las bondades de la tecnología e innovación y marcar nuevos desafíos en rehabilitación e inclusión.

Considero que lo más importante, es que siempre trabajemos con una mirada biopsicosocial, pensando en la familia y comunidad como parte fundamental de las acciones que diseñemos.

Por María Ignacia Meyerholz

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...