Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-tecnica-tavi-sera-parte-de-la-historia-en-cardiologia.html
20 Junio 2022

Dr. Nicolás Veas Paredes:

“La técnica TAVI será parte de la historia en cardiología”

La estenosis aórtica es la patología valvular cardíaca más frecuente que, al alcanzar un estado avanzado, puede requerir un procedimiento menos invasivo y con menos complicaciones que la cirugía abierta.

En 2002, el cardiólogo francés Alain Cribier realizó el primer implante valvular aórtico percutáneo (TAVI, por sus sigla en inglés) convirtiendo a esta técnica en una eficaz opción frente a la tradicional forma de reemplazo.

Inicialmente se reservaba para pacientes considerados no aptos para operar debido a causas relacionadas con la edad, aorta calcificada, cirugía cardíaca previa, fragilidad extrema y EPOC, entre otras. Con el avance científico y tecnológico, su indicación se ha expandido hacia pacientes con menos riesgo.

Su seguridad y eficacia ha sido probada en numerosos estudios multicéntricos en Europa, Estados Unidos y Canadá principalmente, con una alta tasa de éxito.

Para conversar sobre cómo se ha implementado esta técnica en Chile y sus desafíos, el doctor Nicolás Veas, cardiólogo intervencional de Clínica Bupa y Hospital Sótero del Río entregó su experiencia y conocimiento sobre el tema.

- ¿Cuál es el tratamiento para la estenosis aórtica?

La válvula aórtica puede sufrir ciertas alteraciones provocando síntomas como angina pectoral, ahogo y síncope. Con la ayuda del ecocardiograma confirmamos estos cambios. En ese escenario tenemos tres posibilidades: la primera, no hacer nada por elección del paciente. La segunda alternativa es cambiar la válvula a través de cirugía cardíaca, que significa un procedimiento invasivo. En adultos mayores con comorbilidad, hacer este recambio es más complejo.

A partir de 2002 contamos con una nueva alternativa que es el implante percutáneo de válvula aórtica, una técnica que permite implantar una prótesis plegable en pacientes con estenosis severa alcanzando excelentes resultados.

- ¿Cuáles son sus ventajas frente a otros procedimientos?

Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo en el que, por ejemplo, podemos entrar por la pierna sin necesidad de abrir el pecho, incluso con sedación consciente. La gran mayoría de los pacientes tienen una evolución muy favorable y las tasas de complicación son bastante bajas. Los pacientes se pueden ir de alta al día siguiente. 

- ¿Por qué no se ha masificado en Chile?

El problema es que la técnica no está codificada por FONASA, pero es algo que debiese cambiar. Las guías clínicas americanas y europeas lo recomiendan en pacientes con estenosis aórtica sintomática, principalmente en mayores de 75. Esto es un procedimiento que viene con fuerza y es cosa de tiempo para que sea codificado y se conozca más sobre el tema.

- ¿Se han planteado objetivos como especialistas?

Nos interesa compartir con colegas nacionales y extranjeros, ya que esto se está realizando cada vez con mayor frecuencia en los distintos centros, hospitales y clínicas del país. Queremos desarrollar la técnica y difundir que esto no es algo lejano, sino un procedimiento bien planificado, que no solo se ejecuta en pacientes que tienen contraindicación de cirugía cardíaca o añosos, sino que es una buena alternativa para quienes tienen riesgo bajo a moderado como ha sido demostrado en estudios clínicos.

- ¿Cuál es la vida últil de la válvula?

Sabemos que al menos por 15 años funcionan muy bien. No podría decir más, porque la técnica se sigue desarrollando. Pero, un ejemplo de éxito es el cantante Mick Jagger, quien fue sometido a este procedimiento y a la semana ya estaba arriba de un escenario cantando. Esto, la verdad, ha sido una revolución y, tal como mencionó el cardiólogo Eugene Braunwald: “probablemente hoy estamos viendo parte de la historia de la cardiología”.

Experimentamos un cambio en la forma de trabajar, de paradigma y llegó para quedarse.

Por María Ignacia Meyerholz L.

“La técnica TAVI será parte de la historia en cardiología”

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar

congreso chileno de medicina familiar, sociedad chilena de medicina familiar 20 Noviembre 2025

El próximo XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, se realizará los días ...

Destacado Galería Multimedia

Conmemoración 90 años de la SOCHOG

sochog,obstetricia y ginecoligía, maría josé del río 24 Septiembre 2025

La doctora María José del Río realiza una invitación a formar parte de la conmemoración de los 90 años de la Sociedad Chilena de Ob...

Descubriendo la neurología del futuro

Descubriendo la neurología del futuro 05 Septiembre 2025

Bajo ese lema se realizaron en Talcahuano las XVI Jornadas de Neurología del Sur. Durante el encuentro científico, organizado por la So...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...