https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-seguridad-en-cirugia-de-obesidad-es-lo-primordial.html
03 Noviembre 2014

Dr. Rodrigo Villagrán Morales:

“La seguridad en cirugía de obesidad es lo primordial”

Uno de cada cuatro chilenos es obeso. Ante esta realidad, un grupo interdisciplinario de profesionales formó en Antofagasta CLINyCO, un centro dedicado a la nutrición, diabetes y cirugía de obesidad.

La obesidad se ha convertido en la epidemia mundial del siglo XXI y Chile no está ajeno a esta realidad: sólo en la década pasada se señalaba que cerca de 20 por ciento de los hombres y 40 de las mujeres adultas tenían diferentes grados de obesidad. 

Los datos elaborados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en junio 2014, evidenciaron que en el país la población adulta con obesidad alcanza el 25,1 por ciento, del cual un 30,7 corresponde a mujeres y un 19,2 a hombres, 6,7 puntos más arriba del promedio de la OCDE.

Este crítico escenario de la salud pública nacional ha sido materia de preocupación del doctor Rodrigo Villagrán Morales, un joven profesional formado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción, que realizó su especialidad de cirugía en el Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente, campus de postgrado de la Universidad de Concepción y, posteriormente en 2008, el Fellowship en cirugía bariátrica y metabólica en Clínica Las Condes (CLCO, bajo la tutela del doctor Marcos Berry Sánchez, jefe de la Unidad de Cirugía de Obesidad de dicho centro, reconocido a nivel nacional e internacional como uno de los cirujanos referentes en esta materia.

En 2009, junto a otros especialistas, decidió formar el Centro de Nutrición-Diabetes y Cirugía de Obesidad, CLINyCO, asociado a Clínica Antofagasta. A través del tiempo, gracias a la buena acogida por parte de los pacientes, fue necesaria la integración de otras especialidades y profesionales, sumándose este año, además, una Unidad de Endocrinología y Nutrición Infantil.

“Nuestra principal motivación fue poner a disposición de los pacientes de la Región de Antofagasta, cirugía de obesidad y diabetes con altos estándares de seguridad y calidad”, recalcó el especialista. 

Antes de iniciar el proyecto, “gracias al apoyo del equipo de CLC, protocolizamos todos los procesos de la cirugía bariátrica, las evaluaciones y etapa preoperatoria; modernizamos los equipos de laparoscopía a equipos de alta definición; adquirimos instrumental para cirugía laparoscópica avanzada, especialmente necesaria en aquellos pacientes con obesidades muy severas; implementamos pautas especiales y esquemas de atención para el control postoperatorio”, dijo.

Actualmente, doctor Villagrán participa activamente de varias Sociedades Científicas, como miembro titular del Departamento de Cirugía Bariátrica y Metabólica de la Sociedad de Cirujanos de Chile, de la International Federation for The Surgery of Obesity and Metabolic Disorders (IFSO) y de la American Society for Metabolic & Bariatric Surgery (ASMBS); y en el Centro de Nutrición-Diabetes y Cirugía de Obesidad se desempeña como director médico.

Para conversar sobre una de las cirugías más revolucionarias de los últimos 50 años, que ha logrado bajar las cifras de obesidad en el mundo, el doctor Rodrigo Villagrán conversó con SAVALnet.

- Doctor, ¿cuál es la prevalencia de la obesidad en nuestro país y en la Región de Antofagasta?

Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010, que actualizó los datos de los problemas sanitarios de nuestro país, nos mostraron que el 39,3 por ciento de los chilenos sufre sobrepeso. Las mujeres son las más afectadas: un 30.7 por ciento la padece. Para la obesidad mórbida los datos tampoco son alentadores. En 2003, existían 148 mil personas con esta enfermedad, mientras que esta cifra se duplicó en 2010 a 300 mil.

 - ¿Qué son las cirugías bariátricas, cómo se clasifican y cuál es la técnica más utilizada en Chile?

Las cirugías bariátricas son intervenciones que se utilizan para ayudar al tratamiento integral o multidisciplinario de la obesidad y sus enfermedades asociadas. Comprende diferentes procedimientos que buscan restringir la cantidad de alimentos que una persona puede ingerir. Actualmente, es la mejor opción disponible para el manejo del problema, cuando las dietas han fracasado. Entre las opciones que existen hoy, las más utilizadas son de bypass gástrico, siendo la más antigua, la gastrectomía en manga, balón intragástrico, endobarrier, la banda gástrica, esta última, actualmente, está en desuso en nuestro país, mientras que la gastrectomía en manga es la técnica más utilizada. La elección de la intervención a realizar tiene que hacerse en forma individual y la decisión se toma entre el paciente y el equipo tratante. Todas estas operaciones se realizan por vía laparoscópica, lo que ha sido clave para la seguridad, recuperación precoz, reincorporación laboral, baja tasa en riesgos y hospitalizaciones más abreviadas.

- ¿En qué casos es recomendable aplicar cirugía bariátrica?

La cirugía bariátrica está altamente recomendada en pacientes con obesidad que no responden a tratamiento médico, que poseen un IMC mayor a 40, es decir, obesidad mórbida; en pacientes con IMC entre 35 a 40 asociado a comorbilidades secundarias a la obesidad; y en casos de IMC entre 30 a 35 con varias enfermedades secundarias y fracaso a tratamiento médico. Eso sí, previo a decisión de todo el equipo multidisciplinario que trabaja con el paciente.

- Pueden los menores de edad someterse a esta intervención. ¿Ya se están practicando en niños?

La verdad es que esta cirugía no se está aplicando en niños aún. En adolescentes en casos muy seleccionados se están realizando, previo evaluación y aprobación de un especialista endocrinólogo pediátrico. En estos casos especiales, debemos intervenir cuando se han agotado otras posibilidades de tratamiento y cuando las enfermedades secundarias hacen mandatorio una cirugía. Pero, la verdad, el tema de la obesidad infantil se debe combatir cambiando los hábitos alimenticios de los pequeños e incentivando la actividad física. 

 - Cada vez más chilenos, sin ser obesos, es decir, sin tener un IMC sobre 40 Kg/m2 ó 35 Kg/m2 con comorbilidades, recurren a una cirugía bariátrica para solucionar su problema de sobrepeso. ¿Qué tan importante es la prevención, cuando muchos pacientes ven en la cirugía una buena opción para perder peso, de manera rápida y no tan complicada?

Es tremendamente fundamental, porque sigue siendo la única opción, vista desde un perfil de epidemia global. La cirugía no es un milagro, representa el fracaso de la prevención, porque claramente la cirugía es una solución tardía. Es una opción que se define cuando ya no existe otra alternativa para el paciente, significa que hemos llegamos muy tarde. Es un tema bastante complejo de abordar, porque al ser de causa multifactorial, depende de la alimentación, del estilo de vida, la predisposición genética, entre tantas otras variables.

- ¿Estos tratamientos quirúrgicos significan algún riesgo para el paciente?

Hoy son procedimientos bastante seguros. Es y ha sido la principal preocupación de nuestro equipo. La seguridad es una de las preguntas más frecuentes de los pacientes y sus familiares. Estas cirugías cuentan con protocolos establecidos para todos los procesos, con la finalidad de disminuir los riesgos peri operatorios. Sin embargo, tal como se recomienda por las distintas Sociedades, contamos con los equipos de soporte necesarios en caso de existir una evolución distinta a la programada. Ejemplo de esto es la endoscopía diagnóstica e intervencional; imagenología intervencional; Unidades de Cuidados Intermedios y Cuidados Intensivos; y equipo de nutriología, capacitado en asistencia nutricional en intensivos.

- ¿Qué lleva a los pacientes a tomar la decisión de operarse?

El paciente cuando recurre a cirugía bariátrica, lo hace buscando una mejor calidad de vida. Es una decisión 100 por ciento programada, por eso los instamos a informarse al respecto. Actualmente, te podría decir que, la gran mayoría de nuestros pacientes hace mucho tiempo está con la idea de resolver el tema del sobrepeso. Ha leído y se ha informado sobre el tema, investiga la experiencia de otros pacientes respecto del proceso y los detalles de éste y luego toma la decisión. Detrás de cada paciente existe una familia, amigos, compañeros de trabajo, expectativas y proyectos. Por lo que como especialistas estamos muy conscientes y comprometidos con esta responsabilidad.

- Hay quienes sostienen que se está reemplazando la fuerza de voluntad y la creación de buenos hábitos, por un procedimiento que requiere anestesia general, horas en el quirófano y pérdida de parte de un órgano. ¿Qué piensa usted al respecto?

La verdad es que no es así. No reemplaza ningún hábito y menos la fuerza de voluntad, porque el proceso involucra ambos factores. Cuando tenemos pacientes con sobrepeso importante, el tratamiento médico, por sí sólo, tiene un alto porcentaje de fracaso en pacientes con un exceso de peso importante. Si hacemos una encuesta rápida de cuántas personas con obesidad conoce usted que han bajado y llegado a su peso ideal y mantenido en el tiempo, al menos cinco años, la respuesta en el 99,9 por ciento de los casos es ninguna. Es una cirugía de gran ayuda para el paciente que está dispuesto a hacer un cambio radical en su estilo de vida, con perspectivas hacia una vida más sana, más activa y saludable. Tiene porcentajes de éxito altos. Sin embargo, dependen, en gran parte, de la voluntad, cooperación activa y compromiso del paciente. Para nosotros el tratamiento médico, la cirugía, una buena rehabilitación que incorpora el ejercicio como una rutina diaria es clave para la alta tasa de éxito de las cirugías bariátricas. 

- ¿Qué tan exitosas son estas intervenciones, es decir, cuántos pacientes logran mantener la baja de peso?

A pesar de todo lo que se pueda decir, los resultados son excelentes. No hay que verlas como algo estético, sino que una decisión por salud. Gran parte de nuestros pacientes decide someterse a una cirugía, precisamente, para mejorar la calidad de vida, controlar la diabetes e hipertensión. Así, no sólo se obtiene una pérdida de peso considerable, sino que también logramos disminuir los medicamentos o suprimirlos definitivamente.

- Por último doctor, un paciente que ya se sometió a cirugía y fracasó, ¿puede volver a intervenirse?

Es posible. Sin embargo, es una decisión bastante más difícil de tomar e involucra un estudio en profundidad de la causa de la reganancia, hábitos, sedentarismo, etc. Luego se discute el caso con los distintos especialistas del equipo. Antes de plantear la opción como real al paciente de preparación exhaustiva y una nueva cirugía o “cirugía revisional”. Aprovecho la instancia, para oder agradecer a los distintos especialistas, médicos y otros profesionales, que nos han apoyado en el desarrollo de este proyecto, además de quienes confían en nuestro trabajo, estándares de seguridad y compromiso con los pacientes. Esto ha sido fundamental y clave para el éxito de este proyecto. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...