https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/existe-mayor-conocimiento-sobre-como-funciona-nuestro-organismo-frente-al-deporte.html
09 Septiembre 2013

Dr. Humberto Verdugo Marchese:

“Existe mayor conocimiento sobre cómo funciona nuestro organismo frente al deporte”

El traumatólogo, junto a un equipo de profesionales médicos y kinesiólogos, creó el primer Centro de Medicina Deportiva de la Región de Valparaíso.

Gracias a la juventud, entusiasmo y emprendimiento del traumatólogo Humberto Verdugo Marchese y sus socios, la medicina deportiva de la Región de Valparaíso ha tenido un vuelco importantísimo, gracias a la creación del Sports: medicina deportiva, el primer centro de la zona que cuenta con un enfoque integral y multidisciplinario para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las lesiones y enfermedades asociadas a la práctica deportiva, tanto amateur como profesional.

Con un cuerpo de profesionales altamente calificados con entrenamiento específico en el campo de la traumatología y kinesiología deportiva, psicólogos y nutricionistas deportivos, en los primeros meses de trabajo se ha notado el cambio de enfoque de la especialidad en la región. 

Nacido en la ciudad de Viña del Mar, estudió medicina en la Universidad de Valparaíso, donde también realizó su especialización. “Mis papás son médicos y desde pequeño vi cómo ellos eran unos apasionados por la medicina. Siempre lo consideré algo entretenido. Me llama la atención que muchos colegas agradecen el que sus hijos no hayan estudiado medicina, en mi casa nunca fue así. A mis papás les gustaba mucho lo que hacían, lo pasan bien haciéndolo hasta el día de hoy y, en realidad, eso fue algo súper motivante, tanto así que de los cuatro hermanos tres somos médicos. Lo pasamos bien como familia, nunca tuvimos papás ausentes, en realidad ellos supieron compatibilizar la carga de trabajo con hacer familia. Yo encuentro súper dinámica la profesión, porque todos los días te encuentras con algo distinto, al trabajar con personas nada es rutinario”, confesó el profesional. 

Formado en el IST, se inclinó por la traumatología, porque “me gustaba la medicina deportiva, pero no existía forma de dedicarse a ella propiamente tal. Entonces buscando una especialidad que se pareciera, llegué a la traumatología y desde ahí me he ido encaminando a lo que me apasiona: la medicina deportiva”, dijo. 

“De una u otra forma he estado relacionado con el deporte, ya sea practicándolo o disfrutándolo. Mientras estudiaba medicina, me fui dando cuenta de los efectos positivos que tiene el deporte como tratamiento, como un estilo de vida saludable. Al final es un cliché, no sé quién lo acuñó, pero si hubiera alguna manera de introducir en una partilla el deporte, se podría tratar a todo el mundo. O sea, el deporte es el mejor fármaco para tratar a los pacientes, independiente de la patología. Desde la depresión hasta patologías osteo-musculares”, agregó.

Su quehacer profesional lo divide entre el Hospital de Niños, su consulta privada, su jefatura médica en el primer equipo de Santiago Wanderers y Sports, donde compartió con SAVALnet sus impresiones sobre los primeros meses de funcionamiento. 

- Antes de comenzar, me gustaría que nos contara en qué consiste la medicina del deporte

- La medicina del deporte consiste en dar prestaciones médicas –tanto en asesoría, diagnóstico y tratamiento- a los pacientes que practican algún deporte. Es tan simple como eso. Tiene varias ramas, la primera dice relación con la ciencia de crear deportistas, que podría relacionarse más con cardiología y fisiología del deporte, en donde tú tomas a una persona común y corriente y asesorada por la medicina lo conviertes en un deportista, que era uno de los temas que a mí me apasionaba cuando comencé a estudiar medicina. También existe una vertiente que tiene que ver con el tratamiento de lesiones, que es lo que hacemos los traumatólogos deportivos. Tratamos de prevenir, pero en muchos casos diagnosticamos las lesiones cuando ya existen y le damos tratamiento. La idea es que éste sea lo mejor posible en términos de calidad y rapidez. El deportista es una persona que necesita volver a incorporarse a su práctica sin perder tanto tiempo y esa es la gran diferencia con la traumatología convencional. Somos más exigentes en términos de resultados y eso se da, porque el deportista le exige más a su cuerpo y, por lo tanto, no tolera resultados mediocres. Nosotros estamos un poco más presionados en ese sentido, porque el resultado debe ser óptimo en el menor tiempo. Y la tercera parte de la medicina deportiva tiene que ver con la rehabilitación, donde un papel importante la tienen los fisiatras, que también utilizan técnicas de medicina deportiva con pacientes con problemas neuro-musculares que necesitan rehabilitación.

- El año pasado en el Congreso Chileno de Traumatología, dedicaron el curso pre-congreso a la medicina del deporte asociada al fútbol. Dentro de las conclusiones, los asistentes destacaron que la especialidad debe hacer un esfuerzo para transformarse en una ciencia del deporte. ¿Cuál es el cambio de switch que se debe hacer para lograr ese objetivo?

- En el fondo, la gracia de todo esto, es que se requiere un equipo multidisciplinario. El traumatólogo del deporte puede ser la cabeza de un equipo, el cual debe componerse por otros estamentos que no deben estar fuera: nutrición, psicología, kinesiología, asesoramiento de deportivo y preparadores físicos deben trabajar en conjunto con los traumatólogos deportivos. El equipo debe ser multidisciplinario y en el momento que se convierte en un elemento multidisciplinario, ya deja de ser sólo medicina –desde el punto de vista de que sólo el doctor puede ejercerla- y se convierte en una ciencia del deporte. Para mí, la meta a futuro sería que uno pudiese entrar a estudiar a una facultad de medicina del deporte, que tuviera todas sus carreras del área de la salud enfocadas a trabajar con deportistas. 

 - Esto es un tema que ha estado bien en boga en el último tiempo, porque Chile está generando buenos deportistas, algo que no pasaba hace unas décadas atrás. ¿Eso ha ayudado a que la especialidad se consolidara mucho mejor?

- Yo creo que ocurren dos fenómenos. Primero, que el desarrollo de esta ciencia se dio a principios de 1900, pero a mediados de esa centuria empezó a tomar fuerza y se fue difundiendo. Y como pasa con todos los conocimientos científicos, toma un tiempo en que lleguen a las distintas partes del mundo. Algo que no pasa ahora, porque gracias a las distintas plataformas y medios de comunicación se está popularizando mucho más. Por otro lado, en Chile han mejorado bastante las condiciones de vida y ya la gente tiene sus necesidades básicas relativamente solucionadas, por lo que tiene más tiempo para hacer deporte y para disfrutar del tiempo libre. El practicar un deporte ya no es sólo un hobby, quienes lo practican se preocupan de hacerlo bien. Se está generando una cultura de hacer las cosas bien. Por eso, las personas adquieren buen equipamiento, tienen una preocupación mayor por la nutrición y muchos buscan asesoramiento técnico para saber bien lo que están haciendo. Más que una moda, hoy establecen metas. Si bien hay que reconocer que ha habido un boom, tenemos que ser lo suficientemente inteligentes como para saber canalizar bien el tema, para que la gente se dé cuenta de los beneficios del deporte. Aunque algunos parten por moda, muchos incorporan la práctica habitual a su vida.

 - ¿Qué país es el que marca pauta en este tema?

- En medicina del deporte hay dos ejes centrales: el soviético y el norteamericano. Partieron compitiendo entre ellos por razones políticas, durante la Guerra Fría. En ese entonces las Olimpiadas fueron usadas como propaganda, para que los soviéticos se destacaran por sobre los americanos, pero actualmente nos quedó lo bueno de ese pasado. Se dejaron de lado las diferencias políticas y la especialidad se desarrolló bastante en ambas regiones. Por eso hay una medicina del deporte muy influida por lo que se hace en Rusia y los países soviéticos en general, que han sido un gran aporte, pero el desarrollo principal está en Estados Unidos y también en países como Australia, que para las Olimpiadas en Sidney se prepararon y desarrollaron bastante en el área. Yo diría que esos son los referentes a nivel mundial.

 - ¿Cuáles han sido los principales hitos científicos y tecnológicos que ha experimentado la especialidad en los últimos años?

- Esa es una buena pregunta. No sé si hay un hito puntual a destacar. Ha habido un continuo, entendiendo la fisiología del deporte, que es algo que aún no está del todo esclarecido, porque todavía se está estudiando. Pero cada día hay más conocimiento de cómo funciona nuestro organismo frente al estímulo del deporte. Hoy tenemos bases científicas para afirmar que el deporte es un buen tratamiento para la depresión. Antes era algo que se sospechaba, pero ya se conocen las bases fisiológicas para explicarlo. También hay un tremendo auge respecto al tema de los factores de crecimiento, que son estas moléculas con plasma rico en plaquetas que ayudan a acelerar los procesos biológicos de reparación de las lesiones, yo diría que en eso también ha habido una suerte de boom que ha cambiado un poco las formas en que enfocamos el tratamiento de las lesiones deportivas. Y lo otro interesante es la popularización de todo esto. Cuando yo empecé a estudiar medicina y me quería dedicar a esto, en este lado del mundo lo encontraban súper vanguardista. Muchos de mis compañeros no entendían a qué me refería y hoy todos tienen claro que existe la medicina del deporte. Yo te aseguro que si preguntas en la calle, las personas son capaces de darte una versión de lo que es. Hay una mayor consciencia de que esta área de la medicina existe. Para mí ese es uno de los principales y notables cambios. 

 - ¿Cómo surgió la idea de crear Sports Medicina Deportiva en la Región de Valparaíso?

- Con el doctor Franz Kosche, mi socio, empezamos a darnos cuenta que teníamos interés por dar un enfoque un poco más agresivo a la medicina deportiva. No queríamos quedarnos sólo con el tratamiento de lesiones, teníamos la intención de profesionalizar este tema. Ya nos había pasado que al momento de operar e indicar un tratamiento kinesiológico, no sabías lo que pasaba con ese paciente hasta cuando volvía a su control. En algunos casos, el tratamiento indicado no se había aplicado correctamente. Entonces, nos dimos cuenta que era súper importante, en este tipo de pacientes exigentes, tener un control exacto de lo que pasa con ellos en rehabilitación. Nos fuimos interiorizando en el tema, nos dimos cuenta que había rehabilitaciones mejores que otras y que el entrenamiento funcional –que es lo que esta usándose en medicina deportiva- no estaba disponible en todos lados. Entonces decidimos instalarnos con un centro donde la consulta del traumatólogo estuviera al lado de la del kinesiólogo y no sólo de manera física, sino que trabajando codo a codo de manera integral. Fue así como definimos un concepto de centro que tenía que contar con un gimnasio para entrenamiento funcional y con un área importante de rehabilitación a la vanguardia de las técnicas actuales. Luego comenzamos a buscar a los profesionales idóneos. Nos asociamos con un grupo de kinesiólogos con experiencia que fueron deportistas, son profesores universitarios y que se han dedicado al tema de la medicina del deporte, desde la kinesiología deportiva. Con ellos trabajamos en conjunto. A todos los pacientes los analizamos caso a caso, los conversamos, llevamos un control de lo que está pasando con ellos y creo que esa es la gran diferencia de la práctica normal de la traumatología. Acá el abordaje es multidisciplinario. 

 - En la región tenemos varios clubes profesionales de fútbol, me imagino que ellos ya se han tratado con ustedes…

 - Yo empecé en Everton y, actualmente, soy el jefe del cuerpo médico del primer equipo de Santiago Wanderers. En el primer club comencé a tener roce con deportistas de alto rendimiento, con profesionales y ahí uno cambia el enfoque. En términos de experiencia, ha sido súper importante aprender a entender a los deportistas y el tema de sus miedos y urgencias, porque en realidad la formación convencional en traumatología, sobre todo en una mutual, donde me formé yo, todo tiene su tiempo. Si bien te apuran en algunas cosas, hay un cuidado importante de los recursos, por lo que a veces estás medio atado de mano en algunos métodos diagnósticos. Entonces cuando yo llegué a Wanderers, le cuidaba el bolsillo al club, pero con el tiempo entendí que ellos necesitaban rapidez y no hay que escatimar en gastos, porque no pueden estar tanto tiempo fuera de las canchas. Si bien en Chile no nos podemos dar el lujo de no pensar en los recursos, el paciente deportista está dispuesto a utilizar más recursos económicos con tal de obtener un diagnóstico rápido y certero, para alcanzar una recuperación eficiente en el menor tiempo posible. Por eso a mis pacientes que no son de alto rendimiento, les explico las alternativas y los involucro en la elección de su terapia. Eso a mí me da mayor tranquilidad y genera confianza. 

 - ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes que sufren los deportistas y qué factores intervienen en su producción? 

- Las más frecuentes son los esguinces de tobillo y de rodilla, sobre todo en Chile que es un país donde se practica mucho fútbol. Además, hemos visto un aumento de lesiones por superficie. El pasto sintético nos ha proporcionado esguinces graves o roturas de ligamento cruzado y otro tipo de lesiones que antes no se veían como roturas de fascia plantar o lesiones del calcáneo por caída en superficie dura de pasto sintético. En una temporada de seis meses, tuvimos tres lesiones de esas y antes en cuatro o cinco años de trabajar en Wanderers no había visto ninguna. Algo de cierto tienen los técnicos cuando reclaman que el pasto les juega en contra. 

 - ¿Y hay alguna diferencia entre las lesiones masculinas y femeninas?

- En general son parecidas, pero en las mujeres son más graves. Se lesionan harto el ligamento cruzado. Me llama la atención ese tema. Nos han llegado muchos casos y hemos tenido que operar bastante, algo que cuando me formé no se veía. No sé si es que porque soy especialista y me llegan más pacientes a la consulta, pero antes no las veía ni en pabellón. También me toca ver mucha lesión de rodilla en las mujeres, ellas tienen una propensión anatómica que hace que se lesionen más que en un hombre y tienen menos musculatura. Yo diría que eso es lo principal, pero se ven todo tipo de lesiones en mujeres. Hoy, no hay grandes diferencias entre hombres y mujeres. 

 - ¿Qué rol juega la salud psicológica en el deportista en, por ejemplo, la evolución de una lesión?

- Mira, es súper importante, porque el paciente que es deportista profesional o tiene un ritmo deportivo importante, cuando se ve enfrentado a una lesión se le trastorna su estilo de vida. Cuando le explicas que va a tener que estar fuera varias semanas sin practicar deporte, ese paciente realmente se ve afectado. Nosotros estamos tratando de que los pacientes entiendan lo importante que es la asesoría psicológica en estos aspectos. De hecho, mi experiencia en un club deportivo me ha demostrado la dificultad de convencer a los técnicos de la utilidad de los psicólogos en el trabajo recuperativo de un profesional. Además, me di cuenta que a muchos jugadores no les gustaba recurrir a un psicólogo, porque se sentían débiles haciéndolo. Acá en el centro pasa un poco lo mismo, pero estamos trabajando en eso. Quienes se dedican a la competencia lo tienen mucho más claro. Es muy importante prepararse psicológicamente para enfrentarse a aquellos temas a los que nos cuesta hacerle frente, por ejemplo, una intervención, el seguimiento de una terapia o el fracaso de la misma cuando no está dando los resultados esperados en el tiempo estimado y el paciente se deprime cuando sus expectativas no han sido cubiertas, en ese aspecto es súper importante. Lo otro que nos juega en contra es que la terapia psicológica tiene un costo adicional que no todas las personas pueden asumir. Pero está comprobadísimo que un buen asesoramiento no sólo ayuda a prevenir lesiones, sino que también mejora el rendimiento y motiva la etapa de recuperación. 

 - ¿El centro está sólo enfocado en deportistas profesionales o también pueden consultar amateurs?

- Aquí hay deportistas profesionales y personas comunes y corrientes, sin límite de edad. Estamos capacitados para atender a cualquier persona que se siente deportista o que practica algún grado de deporte o que incluso requiere herramientas que nosotros utilizamos en deportistas para mejorar su rendimiento. Todas aquellas personas que tienen algún problema y necesitan solucionarlo a través del deporte son bienvenidas. Ese es el concepto. 

 - Últimamente se ha registrado un aumento significativo de deportistas amateurs que participan en competencias de running. ¿Cuál es el riesgo y qué precauciones deben tomar?

- Es muy buena esa pregunta, porque en realidad con el boom todo el mundo se larga a correr y nadie sabe en qué condiciones físicas y médicas se está corriendo. Es muy importante tener una asesoría respecto del estado físico de las personas. De repente, alguien que no ha hecho deporte nunca y se larga a correr, puede estar con un riesgo cardiovascular aumentado y puede comprometer su salud cardiovascular y sufrir un infarto. Hay otras personas que tienen el estado músculo-esquelético disminuido y se pueden ocasionar roturas tendinosas u otro tipo de alteraciones por lanzarse a practicar deporte en forma intensa de la nada. Por eso, es muy importante que quienes se inician, se realicen un chequeo médico previo y que si se van a dedicar a realizar una práctica deportiva constante, tengan un plan de entrenamiento. En esto los clubes de runners están ayudando bastante, porque asesoran a sus miembros, pero a su vez, como también están de moda hay clubes y clubes. Por eso hay que estar atentos, porque un mal asesoramiento puede ocasionar más daños que beneficios. Nosotros estamos evaluando el comenzar a hacer planes de entrenamiento para quienes lo necesiten.

 - ¿Qué les recomendaría a ellos para llevar una sana práctica y no incurrir en problemas de salud traumatológicos?

- La recomendación básica es que antes de comenzar a practicar cualquier deporte es necesario hacerse un chequeo completo y general, para ver si está en buenas condiciones de salud. Lo segundo, contar con un buen equipamiento, es decir, en el caso del trote con buenas zapatillas, porque es un deporte con alto impacto para las articulaciones. Si uno no lo hace con buen equipamiento es perjudicial, desde el punto de vista músculo-esquelético. Siempre salir hidratado y tener como hidratarse durante la práctica de cualquier deporte. Nutrirse bien, hay gente que quiere bajar de peso y sale a hacer deporte en ayunas, eso es pésimo porque puede causar lesiones. Los desgarros musculares, por ejemplo, están asociados a la práctica deportiva bajo altas temperaturas, deshidratación e hipoglicemia. El calentamiento y la elongación también son muy importantes. Esas son las recomendaciones básicas para la práctica de cualquier deporte. Sobre todo el chequeo previo, para no generar más daño en vez de efecto beneficioso.

 - Por último doctor, ¿qué planes tienen a futuro? ¿Pretenden seguir expandiéndose?

- Lo primero es consolidarnos en lo que tenemos. En realidad hemos ido in crescendo. Estamos bastante conformes con nuestro trabajo en estos primeros meses. Para eso queremos afiatar mucho más nuestro equipo multidisciplinario. Entre nosotros estamos muy unidos, pero eso hay que transmitirlo a nuestros pacientes, para que no sólo traten sus lesiones desde el punto de vista traumatológico, sino que se den cuenta de la necesidad del trabajo integral. Y la idea es que una vez consolidados, podamos expandirnos. Ya sea formando una nueva sede o asociándonos con otro grupo. Queremos que el paciente sienta y entienda que es parte de un todo, donde participamos diferentes actores: médicos, kinesiólogos, nutricionistas y psicólogos. Que él no es un número más, sino que es una persona a la cual le queremos resolver su problema de manera multidisciplinaria, acorde a su requerimiento, a la medida, personalizada. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...