SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/es-un-reconocimiento-al-rol-de-la-mujer-en-las-diferentes-areas-de-la-medicina.html
02 Mayo 2022

Dra. Marta Colombo Campbell:

“Es un reconocimiento al rol de la mujer en las diferentes áreas de la medicina”

A semanas del anuncio y días de la entrega del undécimo Premio Nacional de Medicina, la neuróloga infantil reflexiona sobre la distinción que sella una carrera profesional con más de cinco décadas al servicio de la salud pública.

Por primera vez, en sus 20 años de existencia, el Premio Nacional de Medicina tiene nombre de mujer: Marta Colombo Campbell, médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica y especialista en neurología infantil.

Si bien en ese entonces no existía un programa formal de la especialidad en Chile, su adiestramiento lo desarrolló de manera práctica en el Hospital Manuel Arriarán (actual San Borja Arriarán). “Siempre me agradó el trabajo con niños, mucho más que con los adultos”, comenta.

En sus inicios trabajó junto al doctor Fernando Mönckeberg Barros, creador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), quien la impulsó a encaminarse hacia el estudio de las enfermedades metabólicas y su relación con el desarrollo cognitivo infantil. 

Por más de 54 años se dedicó a la salud pública en los ámbitos científicos, clínicos y académicos. Fue jefa de la Unidad de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA (1976-1993) y desde 1994 del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso hasta 2018, cuando jubiló. La formación de médicos jóvenes de las Universidades de Chile y Valparaíso también ocupan un lugar preferente a lo largo de su carrera.

Sus investigaciones permiten que miles de niños chilenos no sufran retrasos en su desarrollo cognitivo gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como el hipotiroidismo congénito y la fenilcetonuria (PKU)

Una de sus mayores contribuciones fue haber trabajado por más de 20 años para que el Ministerio de Salud implementara, en 1992, el Programa de Pesquisa Neonatal para ambas condiciones, lo que ha ayudado a prevenir las secuelas de discapacidad intelectual irreversibles que producen. 

Según el Colegio Médico de Chile “la diversidad de sus aportes en la salud neurológica y metabólica de la población infantil del país, así como su calidad humana con la que ha transmitido los valores fundamentales de la medicina a pacientes y alumnos fueron algunos de los argumentos de los siete integrantes del jurado para elegir a la doctora Marta Colombo como la merecedora del principal premio que se entrega a los médicos en Chile”.

“Su talento sin aspavientos, con una humildad sobresaliente y entrega total a la dedicación exclusivamente pública, es vocación pura. Sus cientos de discípulos lo avalan”, destacó el doctor Eghon Guzmán Bustamante, presidente del jurado, durante el anuncio de la distinción. 

“Me he sentido muy honrada y feliz con las muestras de cariño estas últimas semanas. Me gustaría agradecer a todas las personas que trabajaron conmigo durante tantos años y han colaborado con la salud pública del país”.

- ¿Qué significa ser merecedora de este reconocimiento? 

Un gran honor que recibo con mucha humildad. He tenido el privilegio de representar a muchas mujeres que han realizado grandes aportes a la medicina en Chile y el mundo. Lo comparto con mucho cariño con todas aquellas que estudiamos o están estudiando esta profesión. 

- ¿Cuán difícil fue desenvolverse como médica y científica dentro de un mundo académico más bien "masculino"? 

No tuve problemas en ese aspecto. Nunca me sentí discriminada o pasada a llevar por nadie. Ni en la universidad, ni en mi vida laboral. Lo único a señalar es que para ingresar a la Escuela de Medicina solo había tres cupos para mujeres de un total de 35. Con el tiempo fueron aumentando. Se estimaba que nosotras podíamos tener más dificultades para enfrentar las exigencias que tenía el estudio de la carrera y que, posteriormente, íbamos a destinar parte del tiempo a labores del hogar y no al ejercicio de la profesión. Todos mis profesores eran hombres y siempre fueron muy cordiales con nosotras, igual que los compañeros. 

- ¿Cómo desarrolló su interés por las enfermedades metabólicas en los niños?

Siempre me gustó trabajar con ellos. Cuando el doctor Fernando Mönckeberg, que era nuestro jefe en el Hospital Arriarán, se fue a estudiar a Estados Unidos conoció los avances en manejo infantil de las enfermedades metabólicas y genéticas. Al volver a Chile fundó el Laboratorio de Investigaciones Pediátricas, que después dio origen al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. Así empezamos a observar a los pequeños y en nuestro propio hospital fuimos encontrando casos que no habíamos diagnosticado. Y de ahí no paramos y luchamos para incorporar el screening neonatal para la PKU y el hipotiroidismo congénito.

- ¿Por qué costó tanto que se implementara?

Creo, no estoy totalmente segura, que los grandes problemas en materia de salud pública se ven enlentecidos por temas de financiamiento, el cual siempre es escaso. En ese entonces, hablar de enfermedades metabólicas era sinónimo de entidades “raras”, poco frecuentes y que se manifestaban en un grupo reducido de niños. Eso, quizás, hizo que costara un poco más implementar el Programa de pesquisa en los recién nacidos, cuya implicancia fue dar la posibilidad de que cientos de ellos pudieran gozar de un desarrollo normal, porque se evita que la enfermedad dañe el sistema nervioso. 

La fenilcetonuria es un tipo de trastorno del metabolismo de los aminoácidos que no permite al organismo procesar la fenilalanina que está presente en muchos alimentos. Por lo que es necesario incorporar una dieta con baja cantidad de proteínas. 

Aún está pendiente la incorporación de muchas otras patologías al programa con un screening ampliado, porque se han descrito nuevas y distintas. 

- El doctor Fernando Mönckeberg fue un gran maestro para usted. ¿De qué manera influyó en su carrera? 

Fue quien realizó uno de los mayores logros en la historia de la salud chilena: poner fin a la desnutrición, lo cual ha sido reconocido internacionalmente. El contar con un Programa Nacional de Alimentación Complementaria significa honrar el derecho humano de recibir nutrición adecuada. Que en nuestro país no tengamos pequeños desnutridos es gracias a él. 

Además, con la creación del INTA siguió incentivando el desarrollo de nuestra medicina. Fue un gran aporte, porque reunió a un grupo selecto de investigadores para trabajar como equipo multidisciplinario. Él nos instó a implementar un programa nacional para detectar estas enfermedades precozmente. 

- Como académica formó a muchos profesionales. ¿Qué buscó inculcar en ellos? 

He tenido la posibilidad de participar en la formación de varias generaciones en el pre y postgrado. Siempre traté de enseñarles, estar cuando me necesitaban, e incorporar en ellos los principios de humanismo y la importancia de la vocación en el trabajo médico, sobre todo por los pacientes. La relación con ellos, a veces, no es fácil y eso hay que entenderlo desde que uno es alumno. No todos son iguales y, por lo mismo, tenemos que saber enfrentar sus diferentes problemas y maneras de ser. 

- Como primera mujer en recibir esta distinción, ¿siente que en el camino ha habido otras colegas que también han contribuido al desarrollo de la medicina nacional? 

Son muchas las que en forma anónima han realizado grandes contribuciones. De hecho, son tantas que no me atrevo a dar nombres. No me gustaría olvidar a alguna, porque sería injusto. Este es un reconocimiento al rol de la mujer en las diferentes áreas de la medicina. Debemos destacar la importancia del ejercicio femenino de esta profesión. Sin ellas se perdería la riqueza que otorga la diversidad para hacer el diagnóstico y tratamiento de una realidad. Nuestro objetivo es hacer aportes tanto en investigación como en la atención de los pacientes desde la mayor empatía y el humanismo posible. 

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...