https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/9302.html
19 Marzo 2007

Dr. Manuel Moreno

Abordando la obesidad como un problema multifactorial

Entre el 5 de mayo y el 27 de octubre la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile desarrollará el diplomado “Manejo Multidisciplinario de la Obesidad”, iniciativa que está siendo organizada por el Departamento de Cirugía Digestiva y el Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de esa casa de estudios.

“A nivel país, una de las necesidades que se ha observado es el desarrollo de tratamientos integrales bien implementados en el área de la obesidad. Por ejemplo, el Ministerio de Salud ya ha establecido equipos tratantes en algunos consultorios y nosotros creemos que como universidad debemos ejercer el rol de entregar el servicio de educación para todos los integrantes de equipos de salud que quieran estar al día en cuanto al manejo de esta patología. Es decir, nuestro rol no está sólo centrado en saber nosotros y trasmitir esos conocimientos a nuestros alumnos, sino que también hacer extensivo este conocimiento a otros actores, lo que estamos haciendo a través de este diplomado orientado a distintos profesionales de nuestro país”, explica el nutriólogo Manuel Moreno, académico del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo UC y director del Programa de Obesidad de la Universidad Católica.

Esta última iniciativa se lleva a cabo en el Centro Médico San Joaquín a través de un equipo multiprofesional. “Allí hay nutriólogos, nutricionistas, psicólogos y kinesiólogos, todos los cuales trabajamos en forma integrada para lograr un cambio en el estilo de vida de los pacientes. Nosotros no sólo buscamos que bajen de peso, sino que además intentamos entregar herramientas que les permitan entender la enfermedad y aprender un poco más de ésta para que adhieran mejor a las indicaciones tanto nutricionales como generales, en aspectos como aumentar la actividad física y la importancia de mejorar su calidad de vida. Por eso se desarrolló un programa donde se persigue no sólo que le paciente haga una dieta, sino que realmente esté involucrado en una serie de otras actividades, que permitan un mucho mejor manejo de esta enfermedad crónica”, señala el especialista.

- ¿Cuál es el elemento clave para que el paciente tenga una buena adhesión al tratamiento?
- La motivación es fundamental. Muchos pacientes sufren de obesidad por mucho tiempo pero no hay nada que los impulse a hacer un cambio real en sus vidas. Así, muchas veces la motivación se da en ellos mismos, en los hombres por ejemplo, cuando ya no pueden hacer deportes, o bien cuando están caminando y se cansan muy rápido. Otra motivación habitual es el dolor a las rodillas, de espalda o de pies, que son situaciones comunes en estos pacientes con mucho sobrepeso. También existen otras motivaciones desde el punto de vista social, como cuando no encuentran trabajo, no encuentran pareja o, simplemente, no encuentran ropa. Asimismo hay motivaciones en la esfera de la autoestima, de modo que pueden existir distintos factores que gatillen el hecho de que el paciente decida hacer algo de forma más seria.

¿Cómo logran que una persona aprendizaje de estilos de vida más saludables vaya de la mando de un aprendizaje desde lo psicológico?
- Esa es una de las razones que explica por qué abordamos el problema de forma integral en equipo. De hecho trabajamos con psicólogos expertos en el área que tienen una serie de módulos estructurados especialmente para que la persona tome conciencia de la enfermedad, la asuma y posteriormente vaya incorporando herramientas para luchar contra todos los hábitos que traía consigo durante mucho tiempo, o que forman parte de las costumbres de su familia, amigos, o en el trabajo. La idea entonces es tomar conciencia y tener herramientas que permitan modificar estas condicionantes que lo están llevando a que recaiga en forma permanente.

- ¿Qué se puede hacer con respecto a las recaídas?
- En obesidad, con los tratamientos que se hacen sólo siguiendo una dieta, es habitual que las personas logren bajar de peso, pero recaen rápidamente porque siguieron siendo gordos en su cabeza y no cambiaron ni modificaron ninguno de los factores que estaban alterados. Pensaron que sólo bastaba una dieta para mejorarse de esta enfermedad, pero no es así, porque esta es una enfermedad crónica y por ello, en la Universidad Católica, nosotros también tenemos un programa de mantención.

- ¿En qué consiste?
- Los pacientes, una vez que terminan su período de tratamiento activo de disminución de peso, pueden incorporarse a programas de mantención de por vida y tiene que ser así, porque esto les permite tener una adherencia y un control más estricto. De este modo, si uno ve que comienzan a recuperar peso se los vuelve a meter en un tratamiento un poco más exigente y activo para evitar la recuperación de peso.

- A mediados del siglo XX Chile tenía graves problemas de desnutrición, especialmente en los niños, luego esa situación cambió…
- Claro, pasamos de un problema de desnutrición a otro de mal nutrición por exceso. Pasamos de una mal nutrición por déficit -que muy fue bien manejada con todos los programas ministeriales de intervención en niños- a éste, que actualmente es un problema en todas partes del mundo. Hoy la obesidad está dada no sólo por la disponibilidad de alimentos, sino que también por un estilo de vida que lleva a que la gente tenga un menor gasto energético, porque hacen menos actividad física, usan escaleras mecánicas, pasan más tiempo viendo televisión, sentados, ni siquiera se paran a cambiar de canal y, si la micro me deja a más de una cuadra de mi casa… reclamo. Esos factores son los que favorecen la obesidad aquí y en todas partes del mundo.

- Hace 20 años la masificación de la obesidad parecía un problema lejano que sólo ocurría en países desarrollados como Estados Unidos, pero ahora aparentemente tenemos esta situación instalada acá… ¿Efectivamente ha la prevalencia de obesidad en Chile?
- Sí y mucho. Precisamente, hay un estudio hecho en la Universidad Católica por la doctora Ximena Berríos, done ella muestra cómo cambia la prevalencia de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiovasculares en un período de cinco años en una misma población. Ella desarrolló su estudio observando a la población sur oriente de Santiago y logró demostrar que en ese período la cantidad de gente obesa prácticamente se duplicó, tanto en hombres como en mujeres. O sea, aumentó en forma muy importante, lo cual demuestra que efectivamente hay una tendencia al aumento de la prevalencia de la obesidad en el país.

- ¿Qué están haciendo las autoridades al respecto?
- El Ministerio de Salud se ha dado cuenta de esta realidad epidemiológica y, por lo tanto, ha tomado cartas en el asunto desarrollando programas de manejo de pacientes obesos con factores de riesgo, por ejemplo de riesgo de padecer diabetes. Estos programas buscan actuar en la población obesa que ya está amenazada por los peligros que acompañan a esta condición. Porque la obesidad se asocia a muchas complicaciones médicas.

- Estamos hablando de las medidas para solucionar un problema grave cuando se presenta, ¿pero qué piensa usted que se debería hacer en cuanto a prevención en el país?
- Sin duda lo mejor y lo más efectivo es la prevención y la educación. Para ello, en primer lugar debemos favorecer la actividad física en los niños. Como cada vez encontramos a niños que son obesos más precozmente, es fundamental aumentar el número de horas de educación física en el colegio, evitar la comida chatarra, educar también a los padres para que sepan en qué consiste la alimentación saludable. Estas son medidas básicas que debemos incorporar. En definitiva necesitamos promover la educación en nutrición, tanto a los niños como a los padres, y promoción de la actividad física.

- Desde su rol como académico, ¿cuál es la impronta que trata de trasmitir a sus alumnos respecto a esta área de la medicina?
- Cuando enseñamos cómo manejar pacientes obesos, lo más importante de todo es trasmitir a los alumnos que se están situando frente a una patología de gran complejidad y de la cual todavía conocemos muy poco. Es decir, todos los mecanismos fisipatológicos, etiopatogénicos y genéticos involucrados en el desarrollo de la obesidad son muy complejos y, por lo tanto, recién ahora estamos aprendiendo sobre ellos.

- Sin duda un desafío muy interesante…
- Absolutamente. Por eso me interesé tanto en esta área, porque aún hay mucho desconocimiento y, por lo tanto, mucho por estudiar. Basta con decir que hace 15 ó 20 años la obesidad ni siquiera era considerada como una patología, sino que se la veía como una condición. Esto fue así hasta que a nivel mundial comenzaron a ser evidentes los desastres desde el punto de vista epidemiológico que esta “condición” estaba provocando, lo que hizo que se reunieran especialistas de muchos países para demostrar que la obesidad debía ser considerada como una enfermedad crónica. Entonces los alumnos deben saber que esta es una patología de la cual se está aprendiendo, que tienen que informarse mucho, que deben entender que no se trata simplemente de una persona que tiene kilos de más, sino que hay una serie de factores que deben ser estudiados desde el punto de vista integral del paciente. Estamos hablando de aspectos personales, emocionales, físicos, sociales, familiares. Por esos los futuros profesionales de esta área deben entender que hay que trabajar en equipo, que las personas deben tener un seguimiento en el tiempo y, sobre todo, que hay que tratar bien al paciente, con todo el conociendo actualizado en cuanto a las distintas modalidades de manejo, tanto farmacológico, como no farmacológico.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...