Dr. Rodrigo Iñiguez Sasso:
“Estamos contribuyendo con el desarrollo de la especialidad con un sentido de país”
Entre los días 15 y 18 de noviembre se realizó en el Hotel del Mar de la Ciudad Jardín el LXI Congreso Chileno de Otorrinolaringología Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello, encuentro que reunió a más de 300 profesionales provenientes de todo el país entre otorrinolaringólogos, pediatras, médicos internistas, generales, fonoaudiólogos, enfermeras y tecnólogos médicos que trabajan en el área.
El doctor Rodrigo Iñiguez, presidente del congreso, destacó que en esta oportunidad la actividad tuvo como objetivo “estimular la participación amplia del mayor número de socios en las diferentes presentaciones, ya que la experiencia de los profesionales refleja la realidad nacional de la especialidad”, señaló.
Asimismo, destacó que “la entrega del conocimiento y la experiencia en forma generosa es un derecho y un deber que trasciende las barreras del tiempo y, a la vez, nos compromete a dar lo mejor que existe en cada uno de nosotros, para desarrollar el conocimiento y ponerlo al servicio de nuestros pacientes”.
Gentilmente y después del City Tour ofrecido por Laboratorios SAVAL a más de 32 médicos nacionales y extranjeros, el doctor Iñiguez conversó con SAVALnet sobre el encuentro.
- Doctor, en su discurso inaugural Usted hizo un fuerte énfasis en el tema de la historia de la Sociedad. Por qué no nos cuenta un poco algo de ella
- Bueno, el actual Congreso de Otorrinolaringología Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello nació a partir de las Jornadas de Otorrinolaringología de Valparaíso que fueron creadas en diciembre de 1943 donde un visionario grupo de médicos vio la necesidad de contar con una instancia de reunión que permitiera a los otorrinos nacionales exponer sus trabajos, intercambiar opiniones y actualizar sus conocimientos. Eso se realizó durante muchos años en esta zona, por lo que quisimos volver a nuestros inicios luego de que durante 11 años nuestra reunión anual se ha realizado en diferentes lugares del país.
- Entonces, ¿podríamos decir que estas jornadas sentaron las bases de lo que sería la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología?
- Exactamente, pues desde un principio estas jornadas se pusieron como objetivo difundir el conocimiento, porque hasta ese momento la estructura de los servicios era muy jerárquica. Ellos sentaron las bases para difundir el conocimiento dentro de la sociedad donde los beneficiados directos de todo este aprendizaje son nuestros pacientes. Además, se sentaron las bases también de lo que sería la Revista Chilena de Otorrino y los CEPE, que son las reuniones mensuales, donde los distintos centros de otorrinolaringología de Santiago, Concepción y Valparaíso presentan trabajos de diferentes patologías, sus casuísticas y el desarrollo experimental de nuestra especialidad.
- Sin duda, la actividad más importante es el Congreso anual de la especialidad. ¿Cómo se sienten ustedes, como Sociedad, con la alta convocatoria obtenida en esta versión?
- Año a año ha ido aumentando la convocatoria, porque la calidad del evento es muy buena. Este año participaron más de 300 médicos, lo que nos deja muy contentos. Vemos que es compensado con creces nuestro esfuerzo de meses que si no hubiese tenido estos frutos habría sido algo muy frustrante. Para nosotros ha sido muy gratificante, porque vemos que lo que hemos invertido no lo hemos hecho en vano.
- Para esta versión se preparó un completo programa científico. Con respecto a este tema, ¿En qué aspectos dentro de la especialidad pusieron mayor énfasis?
- El nivel de los contenidos fue muy bueno, de primera categoría. Los expositores invitados dictan normas a nivel mundial como los doctores Christina Yoshinaga-Itano, Berrylin Ferguson y Richard R. Gacek de estados Unidos; Jean-Louis Lefebvre de Francia; Primitivo Ortega de España; y Matti Anniko de Suecia que han aportado con su experiencia nuevos y frescos conocimientos a nuestros colegas en temas de mayor relevancia y actualidad para la especialidad. Es importante destacar que nuestros invitados abandonando sus propios intereses viajaron a este apartado lugar del planeta, solamente llamados por el deseo imperativo de trasmitir el conocimiento en forma solidaria y abnegada.
- ¿Cuáles fueron los objetivos principales que se propusieron a la hora de organizar este encuentro?
- Como filosofía fundamental de esta directiva quisimos estimular la participación amplia del mayor número de socios en las diferentes presentaciones, ya que la experiencia de cada uno es muy importante, pues refleja la realidad nacional de nuestra especialidad. Otro objetivo, fue realzar el desarrollo de la investigación, estimulando a la difusión de ésta a través de la presentación de los trabajos libres en sesiones plenarias o en forma de póster. Este año tuvimos muchos y de categoría mundial. La gente joven viene con fuerza, ellos han aprendido cosas que los que tenemos más años aún no dominamos, pero entendemos que ese es el camino. Esto es lo más importante que logramos estructurar desde el punto de vista científico.
- No sólo se contó con un completo programa científico, sino que también se contempló un entretenido programa social. De qué se trataron estas actividades
- Esta reunión además de permitirnos aprender, nos llama a compartir y disfrutar unos a otros y celebrar de estar juntos, establecer nuevos vínculos que profundizan nuestras relaciones como seres humanos lo que hace nuestra vida más placentera y nos permite mejorar nuestro quehacer. En esta oportunidad se realizaron diferentes cosas, como el Tour por Valparaíso que contó con el apoyo de Laboratorios SAVAL.
- ¿Qué le pareció el City Tour?
- Muy bonito, muy agradable. Quedamos todos muy contentos, en especial nuestros invitados internacionales que durante el paseo pudieron conocer parte de la historia de la ciudad a través de sus lugares típicos como los cerros y ascensores. Fue una grata experiencia, donde se conjuga aquello que queremos lograr: estrechar lazos de amistad entre colegas a través de estas instancias de camaradería.
