Dr. Patricio Ulloa Barrientos:
“Discutiremos los temas más emergentes de la otorrinolaringología en el mundo”
Entre el 7 y 10 de noviembre próximos se realizará en el centro de eventos Suractivo de Concepción el LXIX Congreso Chileno de Otorrinolaringología, instancia de actualización que espera recibir cerca de 380 médicos nacionales y extranjeros. En esta entrevista entregamos algunos adelantos de la actividad más importante del año de la especialidad.
Desde la consulta del doctor Patricio Ulloa Barrientos, ubicada en el primer piso del centro médico Inago, se puede ver perfectamente el Arco Universidad de Concepción, edificio tradicionalmente conocido como arco de medicina y que se constituye en la puerta de entrada a esta casa de estudios superiores. “Aquí hice mi subespecialidad, así que resulta muy especial observarlo todos los días”, comenta.
El destacado facultativo, nacido en Chiloé, formado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y especializado en la capital de la Región del Bío Bío, es el presidente del LXIX Congreso Chileno de Otorrinolaringología, el evento científico-académico más trascendente del año organizado por la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Según estimaciones de los propios organizadores, alrededor de 380 otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos, médicos residentes y pediatras, entre otros profesionales afines, se darán cita, entre el 7 y 10 de noviembre, en el centro de eventos Suractivo de Concepción para ser parte de esta importante instancia de actualización.
“Participé en otros dos congresos que se realizaron en la zona, en Concepción y en las Termas de Chillán, bajo la presidencia de los doctores Pedro Bordagaray y Alfredo Santamaría, respectivamente, pero es primera vez que me corresponde presidir la actividad”, explica el doctor Ulloa, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, profesor asociado de la Universidad de Concepción y miembro de las sociedades chilena, americana e hispano-alemana de otorrinolaringología.
-¿Cómo asume la responsabilidad de presidir este nuevo congreso?
En realidad esta responsabilidad es un privilegio. Durante el congreso realizado en Valdivia, hace dos años, como es tradicional se reunieron los ex presidentes y la directiva de nuestra sociedad para elegir a la persona que tendría la misión de organizar y conducir este evento, que es nuestra actividad más importante del año. En ese momento pensaron que yo podría guiar al grupo de profesionales que ha trabajado de manera muy comprometida para hacer del próximo congreso una instancia de actualización de gran calidad.
-¿Qué tal ha resultado esta experiencia?
Yo diría que ha resultado una experiencia desafiante, de mucho trabajo, de mucho detalle, de trabajar en diferentes instancias. No es sólo abocarse a la organización propiamente tal, sino que también hay que interrelacionarse con empresas y con las autoridades. Este año ha sido difícil desde el punto de vista del apoyo de las empresas, por lo tanto hemos tenido bastante trabajo para sacar este congreso adelante.
-Usted ha manifestado en varias oportunidades la satisfacción que siente debido al amplio respaldo y apoyo de muchos médicos en esta tarea
Sí, lo que pasa es que trabajar en estas cosas no es un premio -sonríe- , por el contrario, son problemas, son obligaciones, mucha dedicación y afortunadamente yo he podido sentir durante estos dos años que mucha gente ha querido ayudarme, mucha gente ha colaborado, más incluso que los que yo realmente he podido incorporar y eso no sé si se dará siempre, pero conmigo se ha dado y eso me llena de satisfacción. Mayoritariamente, los integrantes del comité ejecutivo son profesionales de esta zona, más dos o tres médicos de Santiago. Se trata de personas cercanas, de confianza, que trabajan conmigo en Concepción o en el servicio de otorrinolaringología.
-¿Cómo explica la evolución tan rápida de la especialidad durante los últimos años?
La otorrinolaringología, es verdad, ha experimentado durante los últimos años un cambio importantísimo. Probablemente hace muchos años nos conocían como especialistas que veíamos el oído, la nariz, la garganta y que operábamos amígdalas, adenoides y oídos. Hoy en día, el área de la otorrinolaringología se ha extendido a cirugía de base de cráneo, donde trabajamos con los neurocirujanos; cirugía estética facial, en la parte de rinoplastia especialmente; implante coclear, que significa cirugía del oído de alto nivel y de actualidad. Nosotros, desde abril del año 2011, somos el único servicio en Chile de otorrinolaringología al cual se ha anexado la cirugía de cabeza y cuello, es decir, estos procedimientos no dependen de cirugía, sino que dependen de nuestro servicio, por lo tanto, todo lo que es la patología tiroídea, por nombrar una, en este momento se ve en esta unidad de cabeza y cuello del Hospital Regional. Pensamos que nuestra especialidad debía expandirse también hacia otras áreas y dentro de eso está cabeza y cuello. Tenemos polos de desarrollo, por ejemplo en voz, unidades de voz muy modernas. La otorrinolaringología se ha ido expandiendo y ha ido tomando un lugar muy preponderante.
-¿Cuáles son los temas más atractivos que serán abordados durante el congreso?
Las patologías que se van a abordar o los temas grandes que se van a ver son en base a nuestros invitados internacionales. En esta oportunidad vienen 8 profesores extranjeros y vamos a tener discusión sobre temas de otorrino pediátrica, cirugía se base de cráneo y senos paranasales, alergias, sinusitis, patología de oído de primer nivel, patología plástica facial orientada especialmente a rinoplastía, entre otros muchos tópicos. Todo esto presentado por profesores de Estados Unidos, Inglaterra, España, Colombia y especialistas destacados de nuestro país.
-Se trata de temas que marcan pauta en el mundo, en cuanto a diagnósticos y nuevos tratamientos a nivel médico y quirúrgico
Exactamente, la otorrinolaringología se ha desarrollado en todos sus campos y subespecialidades. En las diferentes áreas que le mencioné, la idea es ver los tópicos que en este momento son lo más emergente que existe en el mundo. Probablemente sería largo detallarlos uno a uno, pero médicos como el doctor Ricardo Carrau, que viene desde California, Estados Unidos, abordará temas de patologías de hipófisis, de base de cráneo, rinosinusología, que es realmente de primer nivel. También estará la doctora Valerie Lund, especialista inglesa de reconocimiento mundial en el campo de la rinosinusología, participando de manera activa y protagónica en todos los documentos y protocolos que existen en estos momentos en Europa en este tema. Así podría detallar a todos los invitados nacionales y extranjeros que nos acompañarán, pero en general puedo decir que discutiremos los temas más emergentes de la otorrinolaringología en el mundo.
-Comparativamente, ¿en qué nivel se encuentra la otorrinolaringología en la Región del Bío Bío y en el país?
Nuestro servicio de otorrinolaringología es uno de los centros más importantes que existe en estos momentos en el país. En lo que respecta a su capacidad de resolución, actualmente no derivamos ningún paciente a Santiago o a otro lugar, resolvemos todo aquí. A nivel país, nuestras patologías a atender y los especialistas que en estos momentos están en ejercicio en Chile me hacen pensar que no tenemos nada que envidiar a la realidad en otros lugares del mundo. Cuando asistimos a congresos internacionales nos damos cuenta que realmente parece que nuestra especialidad está muy bien considerada en el extranjero. Prueba de esto es la gran cantidad de invitados extranjeros que han aceptado muy felices asistir a nuestro congreso. Es cierto que es un desafío hacerlo aquí en Concepción, ya que no se había hecho desde el año 1994, pero también lo tomamos con mucho orgullo.
-¿Hacia dónde deben estar apuntados los desafíos de los especialistas que están en su etapa formativa?
Nuestra formación está influida en gran parte por la participación de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, tanto en los médicos que estudian en Santiago como aquellos que, por ejemplo, se están formando aquí en Concepción. Todo está orientado a que el producto final sea un especialista que logre satisfacer y solucionar los problemas generales básicos de la otorrinolaringología. Ahora, en todos los centros del país estamos entregando armas para que los nuevos profesionales, una vez terminada esta especialidad básica de tres años, puedan hacer una subespecialidad en las áreas donde ellos tengan mayor competencia o donde el interés asistencial sea necesario. Nosotros, desde Concepción, hemos enviado a distintos lugares a formar gente en las áreas de cabeza y cuello, que es una de las cosas que nos interesa, deglución y ahora probablemente vamos a partir con un nuevo e inédito programa de implante coclear que se va a realizar en nuestro centro. Este congreso, igual que todas las actividades de nuestra sociedad, está orientado de forma muy especial hacia la formación de los nuevos otorrinolaringólogos. Se presentarán muchos trabajos científicos preparados por ellos y además tenemos gran participación de gente joven dentro de nuestra sociedad.
-¿En cuánto tiempo podría comenzar formalmente el programa de implante coclear?
Esperamos que no pase de los primeros meses del próximo año. Estamos a la espera de la acreditación del ministerio para que nuestro servicio sea un centro especializado en el país en la colocación de implantes cocleares.
-Doctor, cerremos esta entrevista con una invitación a participar en el próximo congreso
Me parece muy bien. Quisiera invitar a toda la comunidad médica del país a este importante evento, porque creo que marcará un hito en esta ciudad en cuanto a la forma como está orientada su realización. Tenemos una gran calidad de invitados y nuestra sociedad participará activamente, siempre involucrada en el quehacer y en el fin último que es entregar una actualización a nuestros especialistas para que estén mejor formados y puedan entregar una mejor atención de otorrinolaringología a la población.
