https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/tinnitus-como-patologia-auditiva-y-cerebral.html
06 Septiembre 2022

Tinnitus como patología auditiva y cerebral

La alteración fisiopatológica no se limita solo al oído, sino que también afecta a redes cerebrales como la vía auditiva, sistema límbico y regiones cerebrales asociadas a la atención.

El tinnitus es un síntoma caracterizado por la percepción de un sonido en ausencia de un estímulo externo y que se presenta entre el 15% y 20% de la población, al menos, una vez en la vida.

Pese a su prevalencia, existe desconocimiento sobre su fisiopatología, lo que ha dificultado la creación de un consenso en materia de abordaje, siendo necesaria la colaboración de otorrinolaringólogos, neurólogos, fonoaudiólogos, audiólogos, psicólogos y psiquiatras.

"Un gran problema del tinnitus es que, si bien existen varias hipótesis, los mecanismos de cómo se perpetúa son desconocidos. La alteración no se limita al oído, también están afectadas redes cerebrales como la vía auditiva, el sistema límbico y regiones cerebrales involucradas en atención", explica el doctor Paul Délano, otorrino y director académico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Precisamente, el académico es investigador del proyecto Fondecyt "Modulación corticofugal del sistema eferente auditivo sobre las respuestas cocleares y del nervio auditivo en la percepción del tinnitus: un enfoque básico-clínico", que busca analizar los mecanismos de la percepción de este pitido en un paradigma de inhibición residual: estímulo auditivo que alivia, entre 30 a 60 segundos, la percepción del tinnitus

"Entender cómo se produce esta supresión a nivel de mecanismos cerebrales y de oído es fundamental para proponer nuevas estrategias terapéuticas. En nuestro proyecto estudiaremos estos mecanismos en pacientes con tinnitus crónico no pulsátil, utilizando técnicas de electroencefalografía para medir la función de redes cerebrales y de emisiones otacústicas, para medir la función del oído interno", destaca el académico.

Esta investigación va de la mano con la evidencia que apunta a que el tinnitus sería una patología asociada a una disfunción cerebral, en la que se afectan regiones sensoriales auditivas, de procesamiento cognitivo y emocional. 

La psicóloga Andrea Holmes, miembro del proyecto, agrega que, "se tiende a producir un círculo vicioso negativo, ya que el estrés y emociones que produce llevan a las personas a tener una atención selectiva y un monitoreo constante de éste. Esto aumenta los niveles de estrés y ansiedad lo que, a su vez, incrementa la percepción del tinnitus".

Por último, el doctor Délano enfatiza en la consulta oportuna, ya que el tinnitus puede ser signo de una enfermedad otoneurológica, como la otoesclerosis, enfermedad de Meniere o neurinoma.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...