Realizan jornada de reflexión sobre obesidad nacional
Diversos aspectos técnicos sobre la ley 20.606 de composición nutricional de los alimentos y su publicidad, fueron discutidos, asà como sus implicancias para el combate de las enfermedades crónicas no transmisibles y la salud pública.
Debido a la publicación generada por el Ministerio de Salud el pasado 2 de enero, donde se dio espacio durante 60 dÃas para la realización de consultas y discusión sobre las modificaciones del Reglamento Sanitario de Alimentos (RSA) y también para regular la publicidad de alimentos dirigida a menores de 14 años, el pasado 23 de enero se realizó el encuentro encabezado por la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina, profesora Teresa Boj, junto a la participación de los doctores Manuel Peña y Enrique Jacoby, de la Organización Panamericana de la Salud; representantes del Inta y del Colegio de Nutricionistas de Chile.Â
De esta forma, las ponencias individuales y el panel de expertos apuntó a contribuir en la discusión de temas como la forma en cómo se determina cuando un alimento debe advertir sobre el riesgo de su consumo excesivo; la manera en que debe informarse a la población de esta situación en la etiqueta del producto y cómo proteger a los niños en forma eficaz de la publicidad de alimentos no saludables.Â
El doctor Manuel Peña, especialista cubano de larga trayectoria como asesor en nutrición y autor de numerosos textos en la materia, estuvo a cargo de exponer la primera presentación, instancia donde analizó los diferentes factores que caracterizan la actual epidemia de obesidad como enfermedad crónica no transmisible, tales como su actual vinculación a los sectores y paÃses de menores ingresos y a los cambios en los patrones alimentarios, como son la disminución de la lactancia materna exclusiva, la pobre nutrición infantil, la reducción de los alimentos naturales y el aumento de los procesados. Luego, abordó los perÃodos crÃticos en la prevención de problemas nutricionales, como el pregestacional en las mujeres, el fetal, los primeros dos años de vida y, por último, la niñez y adolescencia.Â
Acto seguido, la representante del Colegio de Nutricionistas de Chile, doctora Nelba Villagrán, moderó una mesa redonda compuesta por la profesora Teresa Boj; la doctora Cecilia Castillo, del Centro de Estudios del Consumo; el profesor Tito Pizarro, de la Escuela de Salud Pública y la profesora Marcela Reyes, del Inta, quienes dieron una visión crÃtica del estado de implementación de la ley chilena de alimentos y su publicidad.
Finalmente, el doctor Jacoby tomó la palabra en pos de ahondar en la importancia de la regulación para frenar la epidemia de obesidad, comparó cifras de esta afección en diferentes paÃses del mundo asà como su vinculación con el porcentaje de consumo de alimentos procesados, en especial en los paÃses de bajos ingreso.
Al término del encuentro, la profesora Boj se manifestó muy satisfecha por la amplia convocatoria y participación en este encuentro, asà como preocupada por la inclusión de estas reflexiones en lo que serán las modificaciones del Reglamento Sanitario de Alimentos y la regulación la publicidad de alimentos dirigida a menores de 14 años.

Dr. Enrique Jacoby

Dr. Manuel Peña

Dr. Tito Pizarro Quevedo

Dra. Nelba Villagran Arias