Potencian formación en oncología
Universidad de La Frontera dictará a partir de este año dos programas de especialización en el área: oncología médica y enfermería en cuidados oncológicos.
De acuerdo con el Estudio de la carga global de enfermedades, lesiones y factores de riesgo “GBD 2019″ publicado por The Lancet [1], que abarcó 369 patologías entre 1990 y 2019, en Chile el número de fallecimientos pasó de 91.372 a 113.086. De estos, 85,8% corresponde a enfermedades no transmisibles.
Según las Estadísticas Vitales de 2019 dadas a conocer en diciembre de 2021 por el INE [2], por primera vez desde que existen registros el cáncer es la principal causa de muerte en Chile, al superar a la enfermedad cardiovascular.
En el documento se detalla que los tumores malignos terminaron con la vida de 28.492 personas (26%), mientras que los trastornos del sistema circulatorio provocaron 28.079 fallecimientos (25,6%). Estilos de vida poco saludables, altos índices de obesidad, tabaquismo y sedentarismo, además de una población más envejecida, son los factores que han incidido en este aumento.
El escenario impulsó a la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO) a fortalecer la formación en oncología. Este 2022 comenzará a dictar el programa de subespecialización en oncología médica y se espera la confirmación de la especialización en enfermería en cuidados oncológicos. “De esta manera avanzamos en los objetivos y compromisos institucionales, que permiten contribuir con los requerimientos que el país necesita respecto a la formación de especialistas en las diversas áreas de la medicina”, comentó el doctor Marco Paredes, director de Postgrado e Investigación de la Facultad de Medicina UFRO.
Por su parte, la doctora Margot Acuña, coordinadora de Especialidades Clínicas, aseguró que “crear una especialidad y subespecialidad médica requiere de un trabajo multidisciplinario durante más de dos años para concretar aspectos administrativos que se establecen previamente. La excelente relación que mantenemos con el Servicio de Salud Araucanía Sur permite trabajar en equipo para lograr la mejor salud para nuestros pacientes”.
La oncología es un campo con grandes avances en los últimos diez años. Estos adelantos se reflejan en métodos de diagnóstico y detección precoz, mejoramiento de las técnicas quirúrgicas, surgimiento de nuevas terapias dirigidas y el desarrollo de la inmunooncología.
“Formaremos profesionales que abarcan la prevención, orientación diagnóstica, tratamientos curativos y paliativos y manejo del dolor. Además de este manejo global tendrán conocimientos en radiología, anatomía patológica y cirugía”, destacó el doctor Patricio Yáñez, director de la subespecialidad en oncología médica.
Referencias
[1] GBD 2019 Diseases and Injuries Collaborators. Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2020 Oct 17;396(10258):1204-1222.
[2] ww.ine.cl/docs/default-source/nacimientos-matrimonios-y-defunciones/publicaciones-y-anuarios/anuarios-de-estadísticas-vitales/anuario-de-estadísticas-vitales-2019.pdf?sfvrsn=97729b7b_5
