https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/pediatras-analizan-desafios-en-la-atencion-de-emergencia.html
27 Agosto 2013

Pediatras analizan desafíos en la atención de emergencia

Especialistas discutieron en Concepción las claves para enfrentar las patologías de urgencia más comunes, como también la relevancia de unificar protocolos de acción.

Actualizar los conocimientos médicos y científicos para reaccionar de manera eficiente y oportuna frente a una emergencia infantil fue el objetivo principal de la tercera versión del curso internacional “El ABC de la urgencia pediátrica”, desarrollado en la Universidad Andrés Bello y organizado por la Clínica Universitaria de Concepción.

El encuentro contó con la participación de reconocidos especialistas, destacando la presencia del doctor Javier González del Rey, profesor de pediatría del Hospital de Niños de Cincinnati, Estados Unidos, quien dictó las conferencias “Manejo avanzado de vías aéreas difíciles”, “Nuevos avances y evidencia en manejo del status epilepticus” y “Shock séptico”, además de participar en un taller de urgencia que abordó aspectos como medicina compleja, resolución de conflictos y diferencias generacionales en pediatría.

“La medicina es una ciencia que está constantemente en evolución y lo que intentamos hacer es traer conocimientos nuevos, compartir experiencias y aprender de los errores que hemos cometido para consensuar protocolos. La urgencia pediátrica a nivel mundial es una subespecialidad, mientras que en otros países está en desarrollo y aún no alcanza esa condición. Entonces, la idea fue presentar ciertos elementos que puedan ser considerados en programas educativos en esa área”, comentó el experto.

Junto al doctor González del Rey, el equipo de panelistas estuvo conformado por los facultativos Andrés Cantín, Ida Concha, Daniela Domínguez, Francisco Prado, José Díaz, Gabriel Martínez, Andrea Torres y Ramón Leal, profundizando en tópicos como imágenes de urgencia, sedación y analgesia, evaluación y traslado del niño grave, emergencias respiratorias, emergencias hemato-oncológicas, masa testicular, trauma ocular y hospital seguro frente a catástrofes.

El encuentro fue dirigido por las doctoras Gabriela Figueroa y Paulina Escobar. Esta última, directora del Servicio de Urgencia Pediátrica de la Clínica Universitaria de Concepción y experta en genética, se refirió a los desafíos y dificultades del centro asistencial: “lo primero es el gran número de consultas, lo que significa que a veces los tiempos de espera son considerables. En segundo lugar, la gente malentiende para qué son los servicios de urgencia, lo que los lleva a consultar por patología banal, que debiera ser vista en los centros de atención de salud primaria”.

“Es un arte tratar de averiguar qué está pasando, ganarse la confianza del paciente y hacer un patrón de entendimiento rápido que pueda llevar a mejorar o salvar la vida de una persona. Acá tenemos cinco minutos para tomar decisiones de vida o muerte y por eso hay que entrenar una manera de pensar  que sea organizada para lograr que, en una situación caótica se tenga la información que se necesite y se tomen las medidas terapéuticas adecuadas”, acotó el doctor González del Rey.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....