https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/mirada-inclusiva-e-integral-marca-revision-de-la-medicina-familiar.html
13 Septiembre 2013

Mirada inclusiva e integral marca revisión de la medicina familiar

  • Dres. Lorena Salazar y Enrique Paris

    Dres. Lorena Salazar y Enrique Paris

  • Dra. María Sepúlveda y Sra. Ingrid Ramdohr

    Dra. María Sepúlveda y Sra. Ingrid Ramdohr

  • Dras. Paula Fernández y Claudia Beltrán

    Dras. Paula Fernández y Claudia Beltrán

Encuentro realizado en Concepción se caracterizó por su perspectiva multidisciplinaria y participativa, orientada a optimizar el desempeño de especialistas y médicos APS.

Se trató de una instancia considerada como una de las pocas que se encuentra actualmente consolidadas en el sur del país y que logra ofrecer de manera integral y participativa un análisis profundo de la medicina familiar. Por lo mismo, no extrañó el interés que despertó la nueva versión del tradicional Curso de medicina familiar y atención primaria de salud, realizado el viernes 6 y sábado 7 de septiembre en la sede del Colegio Médico de Concepción, organizador del evento.

Bajo la dirección de la doctora Lorena Salazar se presentaron una serie de conferencias que abordaron temáticas disímiles pero complementarias, de carácter transversal y que proponen una visión integral y multidisciplinaria.   

Con esta perspectiva, se conformó un panel integrado por los doctores  Juan Landeros, Marcelo Maturana, Víctor Valenzuela, Jaime Tapia, Patricia Villaseca y Enrique Paris, presidente del Colegio Médico de Chile, quien dictó la charla denominada “El fin de la medicina”, ofreciendo un espacio para la reflexión, revisión valórica de la profesión, análisis de los cambios demográficos y sanitarios del país y el planteamiento de metas en esta rama de la medicina. También intervinieron la psiquiatra María José Recabarren, la nutricionista Anita Obregón y la asistente social Irma Leonardi.

“El 80% de la población chilena se atiende en el servicio público, el que tiene como base fundamental la atención primaria. Por lo mismo, es necesario volver a conectarse con el enfermo, tener una relación más afectiva con el paciente, realizar una mejor anamnesis antes que pedir exámenes de laboratorio. Hay que recordar que una buena medicina está basada en una buena anamnesis. Debemos ejercer la profesión de manera humanitaria, con compasión y prudencia, y no perder la capacidad de asombro que es esencial para iluminar la mente y hacer un buen diagnóstico”, afirmó el doctor Paris.

“Se debe optimizar el contacto con el nivel secundario y para eso es necesario entregarle a los profesionales de la labor primaria la posibilidad de perfeccionarse, objetivo que cumple plenamente este curso. Por otro lado, ante la baja natalidad y la mayor esperanza de vida se requiere reforzar algunas especialidades como la geriatría y la medicina interna, como también poner especial atención a la contaminación intra y extra domiciliaria debido al aumento de las enfermedades respiratorias agudas. Del mismo modo, se debe tener en cuenta la importancia cada vez mayor que adquirirán patologías como el Alzheimer, obesidad, hipertensión y diabetes, las que aumentarán significativamente el gasto en salud en los próximos años”, agregó.

Durante el encuentro, dirigido principalmente a médicos, matronas, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y psicólogos, se discutieron aspectos relacionados con el cáncer ginecológico, de mama y cervicouterino, factores de la vida moderna que descompensan la diabetes mellitus, resolución en APS y medicina familiar, deporte en el adolescente, meningitis W-135, obesidad y su factor genético, abuso sexual infantil y reconstrucción de la felicidad. Lo anterior mediante una mirada inclusiva, orientada no sólo al tratamiento y manejo de una determinada patología, sino que también a la prevención, fortalecimiento de vínculos con el paciente y la promoción de la vida saludable, elementos considerados fundamentales en la gran mayoría de los sistema sanitarios. 

Los organizadores del VII Curso de medicina familiar y APS valoraron la calidad y conocimientos de los conferencistas, los cuales se han perfeccionado tanto en el país como en el extranjero, integrando prestigiosos planteles educacionales como las universidades Católica, de Chile y de Concepción. “Me encuentro súper conforme porque cumplimos los objetivos que nos habíamos trazado y tuvimos la oportunidad de compartir experiencias con el presidente nacional del Colegio Médico. Las exposiciones fueron de alto nivel y dejaron satisfechos a todos los asistentes”, comentó la doctora Salazar.

Dres. Lorena Salazar y Enrique Paris

Dres. Lorena Salazar y Enrique Paris

Dra. María Sepúlveda y Sra. Ingrid Ramdohr

Dra. María Sepúlveda y Sra. Ingrid Ramdohr

Dras. Paula Fernández y Claudia Beltrán

Dras. Paula Fernández y Claudia Beltrán

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....