En Antofagasta:
Médicos conocen mundo atacameño a través de sus mitos y leyendas
“Ser nortino” se denominó la charla cultural a cargo del señor Roberto Lehnert Santander, director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta.
Dentro del ciclo de charlas de SAVAL en el Arte y Cultura 2013, que se desarrollarán a nivel nacional, en la ciudad de Antofagasta se realizó el primer encuentro de esta histórica iniciativa, que busca entregar un constante apoyo al desarrollo y difusión de estas interesantes ramas de las humanidades.
En esta oportunidad, la conferencia cultural, desarrollada en el auditorio de la Clínica Antofagasta, estuvo a cargo del señor Roberto Lehnert Santander, magister en Ciencias Sociales y Antropología, docente y director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta (UA), quien abordó el tema “Ser nortino: mitos y leyendas del mundo atacameño”.
En 12 mil años de historia, el pueblo atacameño desarrolló una particular visión del mundo. Conocerla permite aproximarse, con mayor perspectiva, a la manera de ser del hombre nortino. Leyendas y antiguos relatos atacameños se han fundido con hechos más recientes y de esta fusión surgió un acervo que ha enriquecido la herencia cultural del habitante del norte.
A juicio del expositor, el objetivo de la charla fue entregar los aspectos principales “sobre la antropología atacameña asociada a varios mitos: el zorro y el cóndor; el cóndor y la pastora; y el mito de Tunupa-Illapa”.
Para el profesional, la herencia cultural que se desprende de la cosmovisión del hombre antiguo en el mundo atacameño “dice relación con el equilibrio entre el hombre, la naturaleza y con el respeto a todo tipo de vida”.
“Quisimos sensibilizar a la audiencia acerca de una de las realidades culturales de la segunda región: el mundo atacameño, y destacar las principales características de ese “ser nortino” que caracteriza tanto al hombre del norte, que dice relación con asumir los legados de las culturas andinas, de la pampa salitrera y de la cultura de los changos en la costa”, confidenció.
Los 27 asistentes que participaron, dentro de los que se encontraban los doctores Javier Labbé, jefe del Servicio de Hemodinamia del Hospital de Antofagasta; Carmen Díaz, jefe de la Unidad de Neonatología del Hospital de Antofagasta; y Pedro Ziede, secretario de Extensión del Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Antofagasta, destacaron positivamente el encuentro y valoraron los libros que el expositor obsequió a los presentes al final de su intervención.
