La desinformación y su impacto social
¿Estamos seguros de lo que sabemos? es la pregunta que planteó el bioquímico Gabriel León en una conferencia inserta en el ciclo 2022 de SAVAL en el Arte y la Cultura.
El término fake news es utilizado para conceptualizar toda información verificablemente falsa o tergiversada que se crea, presenta y divulga con fines lucrativos o para engañar -deliberadamente o no- a la población y que puede causar un perjuicio público.
Si bien se trata de un fenómeno que existe desde que el ser humano utiliza el lenguaje para comunicarse, su crecimiento ha sido exponencial debido al desarrollo y masificación del uso Internet y redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter o TikTok.
En el ámbito de la salud también representa un problema. La OMS lo identifica como infodemia y asegura que puede perjudicar física y mentalmente a las personas, incrementar la estigmatización y dificultar el cumplimiento de medidas de prevención y control durante una crisis. “Antes de compartir alguna noticia que circula en línea es necesario verificar la información para asegurarse de que no se está contribuyendo a la propagación de contenido falso”, recomienda el organismo internacional.
De acuerdo con Digital 2021 (informe sobre tendencias digitales y redes sociales), 56,4% de los usuarios de Internet manifiesta preocupación por no saber qué noticias disponibles en la red son reales. De los países analizados, Brasil ocupa el primer lugar con un nivel de incertidumbre de 84%. En Japón, Italia, Suecia y Dinamarca la preocupación es inferior a la media global, mientras que Países Bajos cierra la lista con 32,3%. Chile ocupa el quinto puesto con un promedio de 64,6%
“La mayoría de las personas sobreestima su capacidad para detectar noticias falsas contribuyendo inadvertidamente a su masificación”, comenta Gabriel León, bioquímico y doctor en biología celular y molecular. El comunicador e investigador, autor de libros como “La ciencia pop” y “Por qué los perros mueven la cola? Y otras preguntas raras que hago a veces”, dictó la conferencia “Ciencia, fake news y otras yerbas: ¿estamos seguros de lo que sabemos?, actividad inserta en el ciclo 2022 del programa SAVAL en el Arte y la Cultura.
Durante el encuentro realizado en modalidad online, León analizó cómo emergen estas creencias, el rol de la intuición y pensamiento racional, de qué forma el cerebro procesa la información que recibe y cómo enfrentar el mundo en la era de la posverdad.
“En nuestra vida cotidiana estamos llenos de hechos que creemos ciertos, pero no lo son. Si bien Internet influye en la forma en que las noticias falsas y teorías de conspiración se difunden, la verdad es que no es la única explicación. Existe otro elemento común: el cerebro y nuestra forma de ver el mundo. Nuestra percepción de la realidad no es perfecta, por eso tenemos que creer lo que dicen los datos. Es mucho más tranquilizador para algunas personas tener una respuesta inventada o adherir a una idea equivocada que no saber lo que está pasando”.
SAVAL en el Arte y la Cultura se ha consolidado como una propuesta de difusión y promoción de la ciencia y la cultura -en formato presencial o virtual- que presenta a la comunidad médica y profesionales de la salud distintos matices y perspectivas de las más variadas dimensiones del conocimiento.

Sr. Gabriel León González