Inician estudios sobre equidad en salud en la Araucanía
La Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Temuco abrió una unidad especializada que abordará un tema especialmente crítico para la región.
Con tres líneas de trabajo bien definidas inició su funcionamiento el Centro de Estudios Aplicados para la Equidad en Salud (CEES), perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera de Temuco, UFRO. Sus objetivos apuntan a la investigación, difusión y acción, configurando una instancia académica que incentiva la integración de distintas disciplinas y coordina la labor de éstas para abordar los temas vinculados a la equidad en el sistema sanitario de la Región de la Araucanía.
Durante la ceremonia de inauguración, que contó con la presencia de importantes autoridades universitarias y del sector salud de la zona, se destacó que el centro cuenta con pilares sólidos, dado el trabajo que ha realizado en el tema el Departamento de Salud Pública de la casa de estudios superiores, y es además pertinente, puesto que se ubica en una región que lamentablemente tiene indicadores deficientes en este ámbito y con evidentes desigualdades. “La información que aquí se genere servirá para la toma de decisiones tendientes a revertir la situación que realicen las autoridades del área”, explicó el doctor Eduardo Hebel, decano de la Facultad de Medicina de la UFRO.
El centro, uno de los pocos con sus características que existen en Chile, se constituye en una unidad específica que indagará y diagnosticará las deficiencias en el acceso y coberturas de salud de la población, dificultades que, evidentemente, están muy relacionadas con las desigualdades de orden social.
Según explicó el doctor Jaime Neira, académico del Departamento de Salud Pública, las líneas de acción del Centro de Estudios Aplicados para la Equidad en Salud son la investigación, para generar conocimiento aplicado para identificar aquellos procesos sociales que producen inequidades en salud en el territorio de La Araucanía; difusión del conocimiento, para lo cual ya se cuenta con un sitio web, además de eventos orientados a la comunidad y la vinculación con distintas organizaciones. El tercer eje es el trabajo, puesto que “nos interesa desarrollar estrategias concretas para afrontar las inequidades en salud en la región, trabajando con los sistemas de salud y organizaciones, para entender mejor el proceso y abordarlo desde el punto de vista de la intervención”, precisó.
“Hay diagnósticos parciales y falta mucho trabajo respecto de la reformulaciones de programas, políticas públicas, entre otras. A pesar de los buenos indicadores de desarrollo humano, ya que hemos tenido resultados exitosos en disminuciones promedio de mortalidad infantil, por ejemplo, siguen habiendo brechas importantes entre comunas, nivel de ingreso o género. El Centro de la UFRO será un aporte importante, porque se comprometerá en el ámbito de la intervención y los resultados y además dará visibilidad a un tema relevante como es la equidad”, complementó la doctora Orielle Solar, integrante del CEES, durante la conferencia “Modelos, políticas y estrategias de salud pública: ¿cuándo hablamos de equidad?”, dictada precisamente en la puesta en marcha de la unidad.
