Expertos nacionales analizan cifras de mala nutrición en Chile
De acuerdo a la última encuesta nacional de salud, cada una hora muere una persona en el país por patologías derivadas de la obesidad.
En la última Encuesta Nacional de Salud se concluyó que el 67 por ciento de la población del país presenta exceso de peso, es decir, casi nueve millones de personas. El sedentarismo también alcanza porcentajes preocupantes, llegando al 80 por ciento.
Con este escenario, las enfermedades crónicas no transmisibles se expanden en forma acelerada, presentando la diabetes mellitus tipo 2 una prevalencia de un millón 200 mil personas. Dato que aún es más grave ya que a consecuencia de estas cifras cada 60 minutos fallece una persona por obesidad o sobrepeso en el país.
“¿Hasta cuándo tenemos que esperar? ¿Qué se dupliquen o tripliquen estas cifras?”, cuestionó el doctor Tito Pizarro, máster en Nutrición y director ejecutivo de la Corporación para la Nutrición Infantil (Conin), quien junto a la profesora Mariane Lutz, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales de la Universidad de Valparaíso (Cidaf), analizaron la problemática.
Además de la encuesta nacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también ha emitido informes lapidarios, que ubican a Chile en el sexto lugar como el país con más obesidad infantil, considerando indicadores de obesidad y sobrepeso, en niños y niñas, entre cinco y 17 años.
Para el experto en nutrición es el momento de actuar, “porque las personas no asocian la muerte a la obesidad. En Chile antes de erradicar la desnutrición, la gente moría por neumonía, diarrea o bronconeumonía. Hoy sucede lo mismo, las personas fallecen por infartos, pero la verdad, lo que causó su muerte fue la obesidad. Creo que ha llegado el momento como país de asumir que la obesidad es el gran problema que tenemos en la salud pública de Chile”.
En otra arista del problema, el doctor Pizarro afirmó que el combate a la obesidad no se debe dejar en manos sólo de los afectados con esta patología: la implementación de estrategias estructurales es fundamental.
“Hoy le echamos la culpa a los obesos de esta situación y les exigimos que coman menos, pero eso no es tan fácil. Porque cuando hay un ambiente que no te entusiasma para hacer actividad física ni tampoco para comer saludable, y que toda la oferta de alimentos está cargadísima de sal y azúcar, no es tan fácil tener un peso normal. Es importante decir que así como en el pasado derrotamos la desnutrición en el país, es posible hoy derrotar la obesidad. Y que para que sea posible hay que tener un grupo de profesionales comprometidos con el tema”.
“Por eso hago una invitación concreta a sumarse al observatorio de la obesidad, Observacción (www.observaccion.cl), para que de verdad generemos una reflexión profunda y propongamos en forma constructiva mejores políticas públicas para este país”, señaló el doctor Pizarro.
