Experto expone sobre problemas de alimentación y sus efectos
El integrante de la European Association for the Study of Diabetes, doctor José Enrique Campillo, realizó novedosa conferencia denominada: “Comer sano es comer con inteligencia".
Invitados por la escuela de nutrición de la facultad de medicina de la Universidad de Chile, el doctor José Enrique Campillo, experto español en nutrición y alimentación, compartió con los alumnos del establecimiento una presentación donde se revisó, desde la perspectiva darwiniana o evolucionista, una forma reciente de comprender y practicar la medicina, consistente en entender que muchas enfermedades que hoy presenta la sociedad, son incompatibilidades entre el diseño evolutivo del organismo y el uso que se le da a éste.
Ante la tesis postulada al grupo sobre ¿por qué comemos lo que comemos?, el catedrático señaló que "todos los estudios indican que la actividad fÃsica era lo normal en la vida de los hombres del paleolÃtico, y que consistÃa en la alternancia de dÃas de intensa actividad fÃsica con otros de reposo. Por lo tanto, la menor actividad fÃsica hoy en dÃa va en contra de nuestro diseño evolutivo. La medicina darwiniana dice que eso nos causa enfermedad y favorece los efectos negativos".
 A diferencia de lo que antes se decÃa sobre que las personas eran lo que comÃan, el doctor fue enfático en decir que la sociedad es lo que ingerÃan los ancestros hace cientos de miles de años, ya que ellos desarrollaron determinados genes que han sido heredados por la personas actualmente. Sin embargo, en estos tiempos a raÃz del consumo actual de alimentos en condiciones de sedentarismo, ha hecho que las personas desarrollen las llamadas enfermedades de la opulencia (diabetes, obesidad, hipertensión). El médico agrega que "estas afecciones no necesariamente se dan en paÃses económicamente ricos. Hoy en dÃa la mayor tasa de diabetes y obesidad se dan en la economÃas que están pasando de un sistema tradicional a uno occidentalizado, como China e India".
Como recomendación, el profesor sostuvo que hay que adaptar el estilo de vida de hoy y la alimentación a un modelo paleolÃtico, acorde con los genes que tenemos. Un ejemplo: "nuestros ancestros y todos los animales requieren realizar ejercicio fÃsico para poder conseguir alimentos. Hoy en nuestras sociedades opulentas ingerimos cantidades de calorÃas sin mover un músculo. Por eso, el sedentarismo conduce al padecimiento de enfermedades", señaló.
Comenta que la educación es clave para lograr cambios. Por ejemplo, los problemas de obesidad van muy relacionados con el nivel educacional de la familia. "Además, hay que desmitificar que comer sano es caro. Comer sano significa hacerlo con conocimiento, con inteligencia".
José Enrique Campillo ha desarrollado su tarea investigadora en estudios acerca de la diabetes, la nutrición humana y el ejercicio fÃsico. Ha escrito numerosos artÃculos en revistas especializadas, capÃtulos en libros y obras completas relacionadas con su especialidad, y es integrante de numerosas sociedades cientÃficas españolas y de la European Association for the Study of Diabetes.

Dr. José Enrique Campillo