Demuestran beneficios de antioxidantes en pacientes crÃticos
Libro de los doctores Ramón Rodrigo y Bettina von Dessauer, hace patente el concepto de medicina traslacional, demostrando la pertinencia de investigaciones básicas en el tratamiento de los enfermos.
Según explica el doctor Rodrigo, del Programa de FarmacologÃa Molecular y ClÃnica del ICBM, este es el resultado de una iniciativa según la cual, junto a la doctora von Dessauer (Unidad de Paciente CrÃtico del Hospital Roberto del RÃo), decidieron trabajar en conjunto innovando para a futuro mejorar la atención de los enfermos gracias a nuevos conocimientos que se generan en la propia institución, siguiendo la tendencia de la medicina traslacional.
"Nuestro plan consistió, en primer término, en formar un grupo de trabajo y asà dar pie a algunas tesis de doctorado y magÃster que en este momento están en curso. Además, al estudiar el tema y revisar la literatura internacional nos dimos cuenta que serÃa de alto interés crear este libro, el cual convocó la participación de pediatras, de académicos del ICBM, de estudiantes de postgrado e, incluso, de un ayudante alumno de este laboratorio que actualmente es interno", añadió.Â
De esta forma, el libro comprende 13 capÃtulos, organizados en dos secciones, comprendiendo los aspectos básicos y clÃnicos, respectivamente.
En la parte básica, informa el doctor Rodrigo, se presentan capÃtulos sobre radicales libres, fisiopatologÃa de la sepsis, inflamación, disfunción endotelial y disfunción mitocondrial, para terminar con la falla multiórgánica. Los aspectos clÃnicos abordados, dice la doctora Von Dessauer, "incluyen las relaciones del estrés oxidativo con la neumonÃa y el distrés respiratorio agudo, con la oxigenoterapia, la disfunción miocárdica y la nutrición. También se presenta un capÃtulo sobre el uso terapéutico de los antioxidantes en pacientes crÃticos".
Combatiendo el estrés oxidativo
Uno de los objetivos importantes del libro es resaltar la trascendencia del fenómeno biológico del estrés oxidativo, potencialmente presente en todo paciente crÃtico, para en el futuro anticipar o modificar las conductas a tomar. "Me muevo en el mundo de la pediatrÃa intensiva; el paciente crÃtico, con sepsis, sigue teniendo una elevada morbimortalidad en el mundo entero y el manejo clÃnico terapéutico ha estado, lamentablemente, enfocado más bien a tratar fenómenos biológicos de una condición patológica avanzada. Ello, sin considerar que, desde el punto de vista de las ciencias básicas, hay un bagaje de conocimientos fisiopatológicos no aprovechados que tiene décadas y que pondrÃa el énfasis más bien en prevención y oportunidad de tratamiento. En nuestro caso, las investigaciones sobre estrés oxidativo apuntan a que este fenómeno biológico común, si se le da tiempo a desarrollarse, aumenta la morbimortalidad. Para mi equipo, para los alumnos de postgrado, el trabajar en conjunto desde hace dos años con el laboratorio del doctor Rodrigo ha sido muy fructÃfero: redundó en estas tesis de magÃster y doctorado, un trabajo ya publicado, uno por publicarse y este libro, que en el ámbito nacional e internacional de cuidados crÃticos ha tenido muy buena aceptación. Lo concebimos para que sea una herramienta que acerque este tema a los médicos clÃnicos, quienes lo consideran complejo, de laboratorio, ajeno a su quehacer; les ofrece la base cientÃfica resumida y actualizada, agregando los componentes del estrés oxidativo y su importancia en la nutrición, en la oxÃgenoterapia; es decir, aristas de gran impacto en morbimortalidad. Con este texto, estamos siendo considerados como uno de los grupos que logró concretar estos avances con buen entendimiento entre las partes, en un área en la que existÃa un vacÃo, porque no estaba abordada de esta forma".
De hecho, la especialista ejemplifica señalando que "lo primero que se hace en clÃnica es tener al enfermo sin comida y con suero. Desde ese instante, las reservas de antioxidantes comienzan a consumirse en lo que es la respuesta frente al agresor -sea este una lesión, sepsis, o una gran quemadura, cualquier cuadro que demande alteración de la homeostasis, como mecanismos defensivos, cadenas inflamatorias, desencadenando un estrés oxidativo. Lo que estamos comprobando, y nuestra hipótesis en el trabajo publicado, es que mientras más tiempo se le da a ese fenómeno, más se ve perjudicada la respuesta clÃnica, porque hay menos antioxidantes y más radicales libres, lo que perjudica la reacción del organismo al tratamiento. Planteamos que si se cuenta con los conocimientos para detectar oportunamente si el paciente está entrando en estrés oxidativo, se puede reforzar su respuesta antioxidante de manera farmacológica, sin olvidar nutrirlo bien y moderando el aporte de oxÃgeno, se podrÃa amortiguar o reducir ese proceso de estrés oxidativo y mejorar tanto las tasas de morbilidad y mortalidad, asà como mejorar el promedio de dÃas de hospitalización, y de ventilación mecánica, entre otros".Â
La próxima etapa de este trabajo colaborativo, finaliza el doctor Rodrigo, será la presentación de un proyecto Fondecyt básico-clÃnico con el objetivo de conocer la relación del estrés oxidativo con la gravedad de la evolución clÃnica de los pacientes crÃticos pediátricos y, posteriormente, poder implementar una terapia antioxidante que mejore el pronóstico de estos niños.

Dres. Ramón Rodrigo y Bettina von Dessauer