Congreso latinoamericano de laringología y fonocirugía se realiza en Chile
El objetivo de este encuentro, realizado por primera vez en el país, fue promover el cuidado de la voz, así como compartir evidencia para la educación médica continua de los especialistas de la región.
El "IX Congreso Latinoamericano de Laringología y Fonocirugía" se realizó por primera vez en Chile y fue presidido por el doctor Christian Olavarría, jefe de la Unidad de Voz del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y miembro del equipo de Clínica Santa María.
“Esto significa una importante oportunidad de actualización y, en esta ocasión, la meta es transformarse en un polo de desarrollo de nuevos proyectos de investigación, consensos y motivación para las nuevas generaciones”, señaló el doctor Olavarría en su bienvenida.
“Queremos desarrollar sesiones donde podamos conocer la realidad de todos los países participantes, compartir experiencias y también motivarlos a participar en nuestra sesión de trabajos libres. Todo con un solo y gran objetivo de crecer juntos en esta tarea que nos reúne y apasiona: el cuidado de las personas y de su voz”, agrega.
El programa científico incluyó novedades en procedimientos para la evaluación de la función vocal, complicaciones laríngeas post-covid, manejo de patologías funcionales de la laringe, neurolaringología y procedimientos in office: expectativas versus realidad, entre otros.
Desde Colombia, el doctor Guillermo Campos presentó sobre el análisis de la vibración de los pliegues vocales.
Al respecto, señaló que “la identificación de las características estructurales de los pliegues vocales que pudieran estar causando interferencia con su actividad vibratoria es fundamental. La sola detección de un cambio anatómico sin evaluación de la función es insuficiente. Las variantes anatómicas son ilimitadas y pueden implicar diferentes niveles de dificultad, bien sea para el diagnóstico o el tratamiento”.
A modo de conclusión, fue enfático al recalcar que las formas determinan la función. “Las características individuales de la voz, así como su calidad, son el resultado de formas y función específicas. El análisis de la actividad vibratoria es inútil si la anatomía individual de los pliegues vocales no es definida de manera precisa. Es preciso tener una menta abierta, olvidar los diagnósticos genéricos y estar preparado para lo inesperado y para resolver el caso único de cada paciente”.
Luego, el doctor Luis Canales Franco se refirió a ecografía laríngea y su utilidad en la exploración de patología vocal.
“La obtención de imágenes detalladas de la laringe es un proceso que demanda paciencia, habilidades específicas y equipos adecuados, pero ofrece grandes ventajas. Entre ellas, diagnóstico preciso de las condiciones estructurales y de su impacto funcional, planes terapéuticos bien definidos, respuestas claras y precisas a las preocupaciones y dudas de los pacientes y mejores opciones para la planeación y ejecución de procedimientos quirúrgicos”.
El encuentro culminó con una mesa de expertos, en donde los asistentes pudieron realizar preguntas y compartir experiencias.
Temas Relacionados
