Avances en obstetricia y ginecología
Con el fin de actualizar en las novedades del campo, Clínica Indisa realizó las Jornadas de Obstetricia y Ginecología.
Con la participación de alrededor de 150 personas, este 9 y 10 de agosto se llevó a cabo la edición número 18 de las Jornadas de Obstetricia y Ginecología de la Clínica Indisa en el hotel Sheraton de Santiago.
Este encuentro tiene como propósito entregar al médico gineco obstetra y a matronas una actualización y los avances más recientes en los campos de desarrollo de la especialidad. Durante el primer módulo, se abordó el tema de la atención integral de personas transgénero.
"Los expositores fueron de muy buena calidad y nos han dado un baño de información que nos va a servir como ginecólogos para poder empezar a trabajar con esta población que es tan importante en este momento y que ya subió a casi un 4%", cuenta el gineco obstetra Patricio Alejandro Vásquez, profesor asociado de la Universidad de Santiago y director del evento.
Durante el primer día, el psiquiatra infantojuvenil y terapeuta en Diversidad Sexual, de Género y Relaciones del Hospital Carlos Van Buren, Alejandro Gepp Torres, se refirió al acompañamiento en salud mental de pacientes transgénero. El especialista destacó que los médicos deberían apuntar a prácticas afirmativas ya que están asociadas a un mayor bienestar.
El especialista subrayó los beneficios de los bloqueadores puberales en relación con la salud mental. Entre ellos, permitir el desarrollo de pensamiento de operaciones formales, evitar el malestar por características secundarias asociadas a esta etapa y una menor necesidad de intervenciones quirúrgicas posteriores.
Mientras que la doctora Cecilia Pereira Rico, endocrinóloga del Hospital San Juan de Dios presentó la hormonoterapia en personas transgénero, que es segura si está bien indicada. En su exposición, habló sobre la importancia de un equipo multidisciplinario para el acompañamiento. Además, indicó que, al tener más enfermedades cardiovasculares, se debe mejorar la atención y promover hábitos saludables.
Para cerrar el módulo, la doctora Melissa Cifuentes, especialista en uroginecología, cirugía reconstructiva genital para personas transgénero y docente de la Universidad de Valparaíso, explicó los procedimientos quirúrgicos afirmativos y la necesidad de estas alternativas. Durante su exposición, la especialista detalló las diferentes técnicas de genitoplastía feminizante y masculinizante.
"Se nota que las personas están dispuestas a adquirir conocimientos nuevos, sobre todo los que ya somos mayores y que estos temas se nos hacen difíciles de manejar, pero estos apoyos son una gran fuente de información para poder ofrecer una mejor atención a los pacientes", manifiesta el doctor Vásquez sobre el nivel de debate durante el primer módulo.
Las jornadas de actualización también abordaron una gran variedad de temas como el diagnóstico de adenomiosis, anemias poco frecuentes, cáncer de mama durante el embarazo, uso de andrógenos en la menopausia, entre otros.
