Actualización y experiencia internacional en glaucoma
Docentes nacionales e investigadores extranjeros participaron en el sexto encuentro organizado por la Sociedad Chilena de Oftalmología y Sociedad de Glaucoma.
Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadamente el 50% no conoce su diagnóstico. En Latinoamérica, el 3% de los mayores de 40 años padece esta afección, aumentando a 12% en los mayores de 80.
Con estos números como contexto, las agrupaciones científicas coordinaron la organización del “VI Simposio Internacional de Glaucoma”, realizado en hotel Intercontinental de Santiago, en el que se realizaron conferencias y talleres, incluyendo sesiones plenarias de rondas de preguntas y respuestas para compartir los últimos avances e investigaciones del área.
Para esta versión, la directiva congregó a destacados exponentes internacionales, entre ellos los doctores Vital Paulino Costa, past president de la Sociedad Brasileña de Glaucoma y vicepresidente de la Sociedad Iberoamericana de Glaucoma; Fabián Lerner, past president de la Asociación Mundial de Glaucoma; Ta Chen Peter Chang, profesor de oftalmología, pediatría y genética humana en el Bascom Palmer Eye Institute; William McCollum, cirujano de glaucoma y cataratas del Hospital Dr. Elías Santana en República Dominicana y Félix Gil, exdirector del Hospital de la Asociación para evitar la Ceguera en México.
Precisamente, el doctor Gil fue el encargado de dar inicio al ciclo de conferencias, oportunidad en la que se refirió a microestimulación eléctrica, señalando que se trata de una alternativa más asequible, menos agresiva y que posee un potente enfoque fisiológico restitutivo de la función, sin alterar otros mecanismos oculares.
Luego, el doctor Lerner se refirió al glaucoma como una enfermedad macular, en donde apuntó que “la visión borrosa o la necesidad de más luz pueden estar relacionadas con daño glaucomatoso, incluso en las primeras etapas de la enfermedad. Además, se debe considerar que la estrategia VF 24-2 puede pasar por alto los daños diagnosticados en el 10-2, así como la progresión detectada en el 10-2 en ojos con escotoma paracentral inicial”.
Por último, el doctor Vital Costa abordó la inteligencia artificial en diagnóstico de glaucoma donde, a modo de conclusión, señaló que “los algoritmos que combinan datos estructurales y funcionales presentan una precisión diagnóstica similar a la de un especialista en glaucoma y mayor que la de un oftalmólogo general. Por lo tanto, es una herramienta que puede ser muy positiva en lugares sin especialistas”, enfatizó.
