En el Palacio Sara Braun
SAVAL en el Arte explora el patrimonio edificado de Punta Arenas
Desde su fundación, en 1848, la ciudad de Punta Arenas ha experimentado una rápida evolución arquitectónica, recibiendo variadas influencias en sus construcciones y haciéndolas portadoras de un valioso legado histórico y cultural. Sus edificaciones son mudos testigos del vertiginoso desarrollo de la ciudad, crecimiento que con el paso de los años ha enriquecido su patrimonio edificado.
Las huellas de quienes precedieron a los actuales habitantes de Punta Arenas están presentes en todos los rincones, constituyendo un acervo que ahora es propiedad y esencia de cada vecino y que pronto lo será también de las futuras generaciones. Es ahí donde radica la importancia de conservar el patrimonio arquitectónico, más allá de su natural valor histórico, estético, artístico y antropológico.
SAVAL en el Arte y Cultura, iniciativa de la compañía que busca promover la cultura en todas sus dimensiones, recogió este desafío y organizó una atractiva conferencia en la sala de música del tradicional Palacio Sara Braun, detalle que le otorgó un sentido muy especial a la cita.
Hasta este histórico y hermoso lugar llegó un distinguido grupo de médicos, que siguió con atención cada uno de los datos que aportó el destacado arquitecto Dante Baeriswyl, profesional formado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y perfeccionado en la Universidad de Sevilla, en España, y quien además recibió este año el título honorífico de “Ciudadano Ilustre de la Región de Magallanes”.
Durante la charla, denominada “Patrimonio edificado de la ciudad de Punta Arenas”, el expositor explicó los distintos periodos que son parte del desarrollo arquitectónico de Punta Arenas, desde la etapa colonial, caracterizada por líneas muy similares a las edificaciones de Puerto Montt y Chiloé, hasta la etapa moderna, influenciada por el auge industrial de los primeros años del siglo XX.
El recorrido incluyó a los primeros colonos, nuevos elementos decorativos, variantes y revestimientos que buscaban mayor aislación, el aporte de familias dedicadas a la ganadería y el cabotaje y el surgimiento de los palacios neoclásicos.
El evento fue muy bien evaluado por la audiencia, no sólo por la temática abordada, sino porque se constituyó en el primer encuentro de estas características que SAVAL en el Arte lleva a cabo en la ciudad más austral del país. Asistieron, entre otros, los doctores Jorge Flies, director del Servicio de Salud Magallanes; Mario Mayanz, director Hospital Clínico Dr. Lautaro Navarro Avaria; Guillermo Araneda, jefe Servicio Medicina Hospital Clínico Magallanes; Cristina Figueroa, jefe Servicio Medicina Adulto Hospital Naval; y Bogdam Liberon, encargado Poli Dolor Hospital Clínico Magallanes.
“Quiero agradecer la disposición de Laboratorios SAVAL para hacer este tipo de actividades, ya que nos permiten tener una visión más amplia de la cultura y además nos ofrecen un espacio diferente a nuestro quehacer clínico habitual”, comentó el doctor Luis Álvarez, actual presidente de la Sociedad Médica de Magallanes, cargo que próximamente asumirá el doctor Rodrigo Sagüés. Al finalizar la conferencia se vivió un grato momento de camaradería, que no hizo más que redondear una jornada perfecta que se propuso rescatar un elemento fundamental en la consolidación y proyección de una comunidad que mezcla un pasado único con una belleza natural incomparable.
Temas Relacionados


Dres. Bogdam Liberon y Juan Aguilar

Sres. Alfredo Barbería, Dante Baeriswyl y Hernán Águila


Dres. Rodrigo Sagüés, Luis Álvarez, Ximena Vila y Fanny Henríquez