Psiquiatra lanza novedoso libro sobre cine y criminalidad
Moira Nakousi, médico psiquiatra y editora del libro “Cine y Criminalidad”, una mirada transversal, se desempeña principalmente dentro del área clínica, ha realizado docencia para las carreras de medicina y psicología, junto con desarrollar investigaciones científicas en estigma, esquizofrenia, transgénero y psicología criminal. Además de esto, es miembro del Consejo de Calificación Cinematográfica como representante del Colegio Médico de Chile.
Junto al Abogado Daniel Soto, especialista en derecho público han editado una obra colectiva –inédita en cuanto a temática y estructura- que estudia e reinterpreta 25 destacadas películas, entre ellas Nido de ratas; Pulp Fiction y Scarface, se discute el lenguaje cinematográfico y se analiza como caso, desmenuzando personajes, tramas y argumentos desde un enfoque multidisciplinario.
El libro presenta una mirada panorámica de la criminalidad organizada. En sus páginas aparecen gánsteres glamorosos y mafiosos de baja estopa, policías incorruptibles y funcionarios de ética dudosa y víctimas conscientes.
“Estudiamos el fenómeno de la criminalidad organizada, a través del análisis de 25 películas de todos los tiempos y geografías, desde tres miradas distintas. Cada película tiene un estudio estético cinematográfico, otro desde el punto de vista del derecho, y un tercero, desde la criminología. En este último aspecto, se incluye la psiquiatría, psicología, sociología, antropología, filosofía, etc.”, comentó la autora.
En conversación con SAVALnet, la doctora Nakousi accedió a responder algunas preguntas sobre el texto.
-¿Cuál ha sido el aspecto más desafiante de escribir un libro?
Resultó ser un trabajo inmenso, pero fascinante. Primero, dar con la idea, madurarla, convertirla en un proyecto viable. Después, contactar a los expertos, desde los amigos y colegas más cercanos, hasta los especialistas de renombre mundial, proponiéndoles las películas y los temas a profundizar. La edición, compleja, por la revisión de mil detalles que permitieran finalmente darle un sentido de unidad a todas las partes. Por último, el proceso de impresión, que fue el primer momento en que dejó de depender directamente de nosotros.
-¿Este interés ha tenido alguna influencia en el desarrollo de su profesión como psiquiatra?
Claro que sí. Cuando hacía clases utilizaba películas para ejemplificar y discutir casos o situaciones. Después me enteré que muchas otras personas usaban esta técnica en la docencia, y que incluso había libros dedicados al tema. Uno de los que más influyó en mí fue el del estadounidense Danny Wedding, “Movies and Mental Illness”. En la consulta muchas veces me sirvo de películas ó personajes de ellas para explicar un fenómeno ó situación particular y analizarlo con algún paciente. Además, en los últimos años he sido miembro del Consejo de Calificación Cinematográfica, como representante del Colegio Médico, lo que ha significado una nueva perspectiva profesional, por una parte, y la posibilidad de ampliar el rango de películas, y compartir con profesionales de distintas áreas, todos unidos por el cine.
El tomo de 592 páginas se encuentra disponible en las librerías del país bajo la editorial Cuarto Propio. Para más información visite la página www.buscalibros.cl.
