https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/24575.html
29 Mayo 2012

Sochipe

Buscan protocolizar derivaciones pediátricas a nivel secundario

En el Colegio Médico de Concepción se desarrolló el curso “Factores de riesgo prehospitalarios: ¿cuándo derivar?”, dirigido por las doctoras Paulina Escobar y Gabriela Figueroa.

El conocimiento de las diferencias entre el niño y el adulto, además del desarrollo de habilidades y destrezas y el continuo entrenamiento orientado al paciente pediátrico, tanto de médicos como de técnicos en urgencias médicas, es fundamental para una atención prehospitalaria adecuada, que pueda mejorar el pronóstico de los menores de edad que sufren determinadas patologías. Idealmente, plantean los especialistas, es necesario el establecimiento de un sistema integral de atención de emergencia para el paciente pediátrico.

Para profundizar en estos aspectos, los días 24, 25 y 26 de mayo se realizó en el Colegio Médico de Concepción el primer curso de pediatría organizado por la Clínica Universitaria Concepción – San Pedro y la Sociedad de Pediatría filial Concepción, el cual se denominó “Factores de riesgo prehospitalarios: ¿cuándo derivar?”.

La actividad, dirigida por las doctoras Gabriela Figueroa y Paulina Escobar e inaugurada por el director médico de la Clínica Universitaria de Concepción, doctor Hernán Ávila, contó con la participación especial del doctor Alejandro Martínez, endocrinólogo infantil de la Universidad Católica de Chile, quien se sumó a un destacado panel de expositores regionales integrado por los doctores Adriana Olivos, Gino Marisio, Fernanda Bello, Rodrigo Coloma, Gabriel Martínez, Pablo Schaufelle, Rodrigo Cáceres, Claudia Fuentes, Junia Silva, Daniel Zenteno, Tania Martínez, Eduardo Broitmann, Loreto Twele y Andrea Torres.

“El objetivo de este curso fue tratar de pautear un poco las distintas patologías de los niños que son las más frecuentes, los tratamientos que tienen que seguir los médicos a nivel primario y cuando tienen que derivar a nivel secundario. La idea es, entonces, protocolizar las derivaciones, las hospitalizaciones y los tratamientos, para no excedernos en los costos que están involucrados”, comentó la doctora Paulina Escobar.

El programa de contenidos incluyó temas de gran relevancia como Cefalea, Otitis media recurrente, Actualización de constipación, Hemangiomas en niños, Normativas de derivación en urología pediátrica, Patología ortopédica frecuente, Masa abdominal, Síndrome bronquial obstructivo recurrente del lactante, Daño pulmonar crónico, Trastornos respiratorios del sueño, Dolor torácico, Pubertad precoz, Talla baja, Síndrome metabólico, Ictericia prolongada del recién nacido, Fiebre de origen desconocido y Estrabismo.

“Espero que esta instancia sea la primera de varias, porque resulta vital juntar y coordinar la medicina primaria con la secundaria y establecer un diálogo entre los especialistas y los profesionales que trabajan a nivel de medicina primaria. La idea es derivar sólo cuando sea necesario, porque muchas veces nosotros recibimos derivaciones mal diagnosticadas y el objeto es precisamente disminuir estos índices”, agregó la doctora Escobar.

Para el doctor Gino Marisio, otorrinolaringólogo de los hospitales Regional de Concepción y de Lota, en el caso de la otitis media aguda se debe derivar cuando “existe una persistencia de perforación timpánica superior a tres meses, una otalgia persistente, otitis media aguda refractaria a tratamiento de segunda línea, efusión persistente y una otitis media aguda recurrente”.

El encuentro, coordinado por los doctores Gloria Pérez y Rodrigo Zenteno, reunió a cerca de 70 personas, entre los que se contaban médicos, becados y profesionales de la salud.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....