Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/staphylococcus-aureus-afecta-la-reparacion-epitelial-sinonasal.html
14 Marzo 2019

Staphylococcus aureus afecta la reparación epitelial sinonasal

Los exoproductos de esta bacteria alteran la restauración de células normales y causan un deterioro más pronunciado en pacientes con rinosinusitis crónica con pólipos nasales.

El efecto del Staphylococcus aureus sobre la reparación epitelial nasal nunca se ha evaluado en personas con rinosinusitis crónica con pólipos nasales (CRSwNP).

El objetivo de este estudio fue determinar si (1) los cultivos de células epiteliales nasales de pacientes con CRSwNP y sujetos control se reparan de manera diferente; (2) los exoproductos de S. aureus comprometen la restauración epitelial nasal; (3) S. aureus altera la dinámica lamelipodiana; (4) los efectos deletéreos podrían ser contrarrestados por el inhibidor de proteína quinasa asociada con Rho, Y-27632. Las células epiteliales nasales primarias (CENp) recolectadas durante cirugías fueron cultivadas y dañadas bajo 3 condiciones: (1) condiciones basales, (2) expuestas a exoproductos de S. aureus, y (3) expuestas a exoproductos de S. aureus e Y-27632. Finalmente, se evaluó la reparación del epitelio, la dinámica lamelipodial y la organización citoesquelética. 

En condiciones basales, los cultivos de CENp de pacientes con CRSwNP presentaron tasas de reparación significativamente menores y una reducción de la longitud y velocidad de la protrusión lamelipodiana versus los cultivos de individuos sanos (controles). Los exoproductos de S. aureus disminuyeron significativamente las tasas de reparación y dinámica de protrusión tanto en los controles como en los afectados con CRSwNP. Sin embargo, el efecto de S. aureus sobre las protrusiones celulares fue más sostenido en el tiempo en los afectados con CRSwNP. En condiciones basales, los ensayos de inmunofluorescencia mostraron porcentajes significativamente reducidos de células con lamellipodia en el borde de la herida en pacientes con CRSwNP en comparación con los controles. El S. aureus alteró la polaridad celular y disminuyó el porcentaje de células con lamellipodia en ambos grupos. Finalmente, Y-27632 previno los efectos deletéreos de los exoproductos de S. aureus en las tasas de reparación del CRSwNP, así como en la dinámica y formación de lamelipodia dipodales.

En conclusión, los exoproductos de S. aureus alteran significativamente la reparación epitelial y la dinámica lamelipodial en las células nasales primarias, y este deterioro es más pronunciado en pacientes con rinosinusitis crónica con pólipos nasales. Por último, los autores consideran importante destacar que el inhibidor de proteína quinasa asociada con Rho, Y-27632 restaura el epitelio y la dinámica lamelipodial en presencia de exoproductos de S. aureus.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.jaci.2018.05.035

Staphylococcus aureus afecta la reparación epitelial sinonasal

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...