Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/nueva-definicion-de-obesidad-mayor-prevalencia-y-riesgo-clinico-asociado.html
04 Noviembre 2025

JAMA Network Open

Nueva definición de obesidad: mayor prevalencia y riesgo clínico asociado

Un criterio que combina el IMC y las medidas antropométricas permite un diagnóstico más preciso y temprano, mejorando la evaluación y previniendo complicaciones como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

En un esfuerzo por abordar las limitaciones del índice de masa corporal (IMC) como medida única de adiposidad, la Dra. Lindsay Fourman y su equipo, del Hospital General de Massachusetts y la Universidad de Harvard, EE. UU., evaluaron las implicaciones clínicas de una nueva definición de obesidad propuesta por la Comisión Lancet

Este estudio poblacional de cohorte longitudinal buscó determinar cómo esta nueva definición, que integra el IMC con medidas antropométricas, impacta la prevalencia de obesidad y su asociación con disfunción orgánica y complicaciones a largo plazo.

La investigación analizó datos de 301.026 participantes con una edad promedio de 54 años del programa All of Us, con un seguimiento medio de cuatro años. La obesidad se clasificó según los criterios tradicionales basados en el IMC y por la nueva definición que utiliza umbrales específicos por sexo y raza. Se distinguieron dos categorías: obesidad IMC más antropométrica, definida como un IMC elevado junto con al menos una medida antropométrica alta o un IMC mayor de 40; y obesidad solo antropométrica, caracterizada por tener al menos dos medidas antropométricas elevadas con un IMC por debajo del umbral tradicional. 

Además, la obesidad se clasificó como clínica o preclínica, en función de la disfunción orgánica y la limitación física. Se examinaron las relaciones de estas categorías con la disfunción orgánica, la incidencia de diabetes, eventos cardiovasculares y la mortalidad por todas las causas.

Los resultados revelaron que la adopción de la nueva definición incrementó significativamente la prevalencia de la condición en un 60%, afectando al 68,6% de los participantes. Este aumento se debió principalmente a la inclusión de individuos con obesidad solo antropométrica. La obesidad IMC más antropométrica se asoció con un mayor riesgo de disfunción orgánica (OR: 3,31; IC 95%: 3,24-3,37), mientras que la obesidad solo antropométrica también mostró un riesgo elevado (OR: 1,76; IC 95%: 1,73-1,80). Según el análisis longitudinal, la obesidad clínica, definida por la presencia de disfunción orgánica, aumentó el riesgo de diabetes (HR: 6,11; IC 95%: 5,67-6,60) y eventos cardiovasculares (HR: 5,88; IC 95%: 5,38-6,43). La obesidad preclínica también mostró relación con un aumento en estos riesgos, aunque en menor medida (HR: 3,32 para la diabetes y HR: 1,40 para eventos cardiovasculares).

La prevalencia en adultos mayores de 70 años fue especialmente elevada, con más de la mitad de este grupo clasificado como clínicamente obesos, destacando la importancia de considerar esta categoría en esta población de pacientes.

En conclusión, este estudio demostró que la nueva definición de obesidad aumenta significativamente su prevalencia y estratifica a los individuos en riesgo de disfunción orgánica y complicaciones a largo plazo. Los hallazgos resaltan la necesidad de una mayor investigación sobre la obesidad solo antropométrica para informar estrategias de prevención y tratamiento más eficaces.

Fuente bibliográfica

Implications of a New Obesity Definition Among the All of Us Cohort

Fourman LT, et al.

JAMA Network Open. 2025; 8(10):e2537619

obesidad, adiposidad, nueva definición de obesidad, índice de masa corporal, obesidad solo antropométrica, obesidad clínica, obesidad preclínica

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...