https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/metformina-beneficia-a-mujeres-con-ovario-poliquistico.html
12 Abril 2018

Obstetricia y Ginecología

Metformina beneficia a mujeres con ovario poliquístico

El uso del medicamento durante 2 años se asocia con mejoras en parámetros hormonales y regularidad del ciclo menstrual en pacientes de peso normal y con sobrepeso.

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOPQ) se caracterizan por hiperandrogenismo, anovulación y morfología ovárica poliquística en ecografía. Existe amplia evidencia para indicar que el SOPQ no está restringido solamente a los ovarios, sino que además se manifiesta como alteraciones sistémicas, tales como dislipidemia, resistencia a la insulina, obesidad abdominal e hipertensión. La relación entre el SOPQ y la insulinorresistencia está bien documentada. Aunque la etiología primaria sigue siendo incierta, múltiples factores contribuyen a su aparición en afectadas con SOPQ, entre ellos la obesidad, hiperandrogenismo y el defecto en la vía de señalización de la insulina a nivel celular. La hiperinsulinemia en respuesta a la resistencia exacerba aún más las disfunciones hormonales y ovulatorias asociadas con el SOPQ. 

La metformina, un sensibilizador de insulina, ha sido evaluada como una opción terapéutica para reducir la resistencia a esta hormona en mujeres con SOPQ. Sin embargo, los efectos de su uso a largo plazo no se han estudiado adecuadamente.

En consecuencia, Po-Kai Yang y colaboradores de la Universidad Nacional de Taiwán, evaluaron los efectos del medicamento administrado durante 24 meses en mujeres con SOPQ con respecto a la menstruación, hormonas y perfiles metabólicos. Para ello realizaron un estudio de cohorte en un centro médico universitario en el que participaron 119 pacientes con SOPQ, quienes consumieron diariamente metformina. La medida de resultado primaria fue la proporción de pacientes con menstruación regular durante el tratamiento. También se evaluaron los cambios en parámetros antropométricos, hormonales y metabólicos. Los resultados fueron  expresados como la magnitud del cambio con respecto al comienzo del estudio.

Tanto las mujeres con sobrepeso (SP) como las de peso normal (PN) con SOPQ presentaron un aumento en la frecuencia menstrual y una disminución en el índice de masa corporal (IMC), testosterona y niveles de hormona luteinizante en los primeros seis meses. La estratificación adicional mostró que pacientes de PN que tenían testosterona elevada al inicio del estudio reflejaron la mayor magnitud de mejoría a los seis meses [(OR), 7,21; IC del 95%: 2,35 a 22,17], mientras que aquellas con SP y testosterona normal tuvieron mayor probabilidad de lograr una menstruación normal a los 12 meses (OR, 0,63; IC del 95%: 0,47 a 0,77).

En suma, la metformina durante 2 años de terapia se asocia con mejorías en el ciclo menstrual y la mayoría de los perfiles hormonales en mujeres con SOPQ. La mayoría de los parámetros alcanzaron la respuesta máxima y el estado estacionario después de 6 meses. Las diferencias fenotípicas en el IMC inicial y el nivel de testosterona pueden utilizarse como criterios de selección de pacientes o como pronósticos de tratamiento.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1210/jc.2017-01739

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...