SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/lactancia-materna-refuerza-inmunidad-de-neonatos.html
19 Febrero 2021

Lactancia materna refuerza inmunidad de neonatos

La alimentación con leche materna en recién nacidos juega un papel fundamental en la regulación de células T y tolerabilidad inmune a antígenos maternos no heredados.

La exposición y adaptación a la vida extrauterina representa un desafío homeostático para los sistemas cardiovascular y respiratorio, así como para el sistema inmunológico de los recién nacidos. Las modificaciones de la función inmunológica deben facilitar la adquisición de un microbioma simbiótico, protegiendo al mismo tiempo contra el desafío patógeno. Las infecciones son una causa importante de morbilidad y mortalidad en recién nacidos, pero los conocimientos actuales sobre la capacidad funcional del sistema inmunológico en las primeras semanas de vida son limitados. 

Respecto a este tema, se pueden describir diferencias sustanciales entre neonatos y adultos. Análisis han revelado un aumento o una disminución significativa de varios subconjuntos de células inmunitarias, así como de los niveles de proteínas plasmáticas en la primera semana de vida. Este perfil se observa tanto en los niños prematuros como en nacidos a término y parece representar una respuesta a múltiples señales ambientales, predominantemente microbianas. 

Hay una serie de factores que actúan para limitar las respuestas inmunitarias aloreactivas durante el embarazo y evitar el rechazo del feto. Es probable que este equilibrio hacia la inmunosupresión relativa continúe en la vida neonatal, pero el perfil de esta, y su relativa dependencia del entorno posnatal, así como la presencia de antígenos maternos no heredados siguen sin estar claros. Es probable que el establecimiento perinatal del microbioma intestinal sea un regulador dominante del desarrollo inmunitario. De hecho, la colonización con bacterias comensales específicas puede mejorar el desarrollo de respuestas células T reguladoras, mientras que la disbiosis perturba el desarrollo inmunológico y promueve la activación de las células T. La transmisión vertical de la microbiota materna es el determinante inicial, y potencialmente más importante, del microbioma neonatal, donde el tipo de parto es un factor crítico y su impacto en el microbioma infantil se extiende por lo menos durante 7 años. La influencia de la composición en los resultados de salud a largo plazo es una esfera de considerable interés y la colonización atípica se ha asociado a una serie de condiciones, entre ellas el deterioro de la función inmunológica y el aumento del riesgo de alergia. 

La nutrición natural de los recién nacidos proviene de la leche materna, que contiene una serie de nutrientes complejos, así como proteínas antimicrobianas, y se relaciona con beneficios de salud a largo plazo, como una menor incidencia de infecciones infantiles, asma, obesidad y trastornos autoinmunes. También contiene bacterias y células maternas y, por lo tanto, no es sorprendente que la exposición a la leche materna o maternizada influya de manera significativa en la composición del microbioma intestinal. Es probable que la composición diferencial del microbioma actúe como una influencia indirecta en la forma en que la nutrición puede modificar el perfil inmunológico neonatal, pero también puede haber un efecto directo de la exposición a las células maternas y a las proteínas antigénicas de la leche. Sin embargo, se sabe poco acerca de cómo interactúan los sistemas inmunológicos materno y neonatal después del parto.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Birmingham en Reino Unido analizó cómo evolucionan el fenotipo y la función inmunológica entre el nacimiento y las tres semanas de edad en neonatos sanos nacidos por cesárea, para determinar los cambios prospectivos en la respuesta inmune adaptativa en relación con la fuente de nutrición y el microbioma intestinal con un enfoque específico en las células T reguladoras.

Realizaron un análisis comparativo del repertorio y la función inmunológica al nacer y a las 3 semanas de edad en una cohorte de 38 neonatos a término, agrupados según el método de alimentación (leche materna frente a fórmula). Utilizaron citometría de flujo para estudiar el fenotipo inmunológico en muestras de sangre neonatal y materna y las reacciones de linfocitos mixtos para establecer la respuesta de proliferación de los linfocitos neonatales frente a los maternos y viceversa. También se investigó el microbioma de las muestras de heces utilizando la secuenciación del ARNr 16S. 

Los resultados indicaron que la proporción de células T reguladoras aumenta en este período y es casi el doble en neonatos alimentados exclusivamente con leche materna en comparación con los que recibieron leche de fórmula. Los amamantados muestran una reducción específica y dependiente de las células T reguladoras en las respuestas de las células T proliferativas a los antígenos maternos no heredados, asociada a una reducción en la producción de citoquinas inflamatorias. Además, se observó el enriquecimiento de organismos productores de ácidos grasos de cadena corta (Veillonella y Gemella) en muestras de heces de neonatos alimentados exclusivamente con leche materna. 

Estos datos indican que la exposición del neonato a las células maternas a través de la lactancia actúa para impulsar la maduración de células T reguladoras y hacerlo tolerante a los antígenos maternos no heredados.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1111/ALL.14736

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Mundial de Diabetes 2025

07 Abril 2025

Tecnología e inteligencia artificial, complicaciones de la diabetes, clasificación y manejo diferencial de la diabetes, ciencia básica...

Destacado Artículos Destacados

Carne roja procesada como gatillante de demencia

27 Enero 2025

Un consumo elevado de este tipo de carne se asocia con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Sustituir una porción diaria p...

La hora del café determina su papel en la salud

16 Enero 2025

El consumo de esta bebida por la mañana, se asocia significativamente con un menor riesgo de mortalidad, en comparación con su ingesta ...

Destacado Progresos Médicos

El reto del asma infantil

20 Enero 2025

Se han identificado nuevas vías de inflamación en esta enfermedad pediátrica, destacando la necesidad de biomarcadores transcriptómic...