Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/duracion-de-lactancia-no-incide-en-desarrollo-del-asma.html
18 Abril 2018

Enf. Respiratorias Infantiles

Duración de lactancia no incide en desarrollo del asma

La leche materna ni el momento en el que se introducen alimentos complementarios se asocian con el desarrollo de asma a la edad de 7 años.

La prevalencia del asma en niños ha aumentado desde la segunda mitad del siglo XX. Los rápidos cambios en la ocurrencia de la patología sugieren un potencial rol para los factores ambientales, aunque las prácticas de diagnóstico pueden contribuir a modificar la prevalencia. Los factores ambientales durante el embarazo y la infancia pueden aumentar la susceptibilidad de un niño a desarrollar la enfermedad. Además, el papel de la lactancia materna y la edad apropiada para la introducción de alimentos complementarios en la prevención es controversial. Algunos estudios muestran un riesgo reducido en niños que sostienen lactancia, mientras que otros no muestran ninguna asociación.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio (Anne Kristine Lossius del Instituto Noruego de Salud Pública) fue analizar si la duración de la lactancia materna y el tiempo hasta la introducción de alimentos complementarios se asocia con el riesgo de asma infantil. Para ello, se utilizaron datos del Estudio Noruego Madre y Niño, un estudio de cohorte prospectivo a nivel nacional que reclutó embarazadas de toda Noruega entre 1999 y 2008. Fueron elegibles los niños con datos completos sobre su lactancia hasta los 18 meses (n = 41.020). El asma como medida de resultado primaria se definió en base a la dispensación de ≥ 2 medicamentos para esta condición, administrados a la edad de 7 años. Se utilizaron modelos de regresión logarítmica binomial para obtener los riesgos relativos brutos (RR) en el análisis principal, y se realizaron ajustes por factores de confusión seleccionados en los análisis multivariables.

Los resultados mostraron que el 5,9% de los infantes que mantuvieron la lactancia por < 6 meses (RR ajustado [aRR] 1,05; 0,93 - 1,19) y el 4,6% que recibió esta alimentación por 6 a 11 meses (aRR 0,96, 0,87 - 1,07) tomó medicamentos para el asma a la edad de 7 años, en comparación con el 4,6% de los bebés amamantados ≥ 12 meses (P tendencia 0,62). Los bebés que seguían siendo amamantados a los 6 meses, pero que habían sido introducidos en los alimentos complementarios antes de los 4 y entre los  4 a 6 meses, tuvieron una tasa media anual de mortalidad de 1,15 (0,98 - 1,36) y 1,09 (0,94 - 1,27) respectivamente, en comparación con los lactantes que habían sido amamantados exclusivamente durante 6 meses (tendencia 0,09). Finalmente, se determinó que las edades al momento de introducir alimentos sólidos o fórmula no fueron predictores significativos.

En suma, no se encontró asociación entre la duración de la lactancia materna o la edad de introducción a los alimentos complementarios y el asma a la edad de 7 años.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.jpeds.2017.11.065

Duración de lactancia no incide en desarrollo del asma

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...