https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/7589.html
14 Septiembre 2006

Neurología

Exposición a pesticidas causaría enfermedad de Parkinson

Los resultados de esta investigación prospectiva apoyan la hipótesis que la exposición a los pesticidas es un factor de riesgo para el Parkinson. Futuros estudios deberían intentar identificar los compuestos específicos asociados a dicho peligro.

Investigaciones en poblaciones de gemelos sugieren que otros factores inherentes al acerbo genético tienen un papel prominente en la causa de la enfermedad de Parkinson (EP). El reconocimiento que el derivado tetrahidropiridínico MPTP, un producto químico con semejanza estructural al herbicida paraquat, puede causar degeneración de las neuronas dopaminérgicas y parkinsonismo plantea la interrogante de si la exposición a bajas dosis de pesticidas podría ser un factor de riesgo para la EP. La evidencia acumulada durante los últimos años apoya esta hipótesis, de hecho, se ha demostrado en varios estudios experimentales, ecológicos y de casos-control, que la exposición a los pesticidas, y la selectiva toxicidad dopaminérgica del insecticida rotenona, se liga a un mayor peligro para el mal de Parkinson. Sin embargo, la evidencia sigue siendo poco concluyente, en parte porque los resultados de los estudios podrían estar afectados sistemáticamente por no haber sido lo suficientemente amplios como para extraer cifras concluyentes.

Alberto Ascherio y colaboradores del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos) examinaron prospectivamente si los individuos expuestos a pesticidas tienen un riesgo más alto para la enfermedad que los no expuestos. La población de estudio abarcó a participantes de un análisis previo sobre nutrición y prevención del cáncer, una investigación longitudinal de hombres y mujeres realizada en los Estados Unidos e iniciada en 1992 por la sociedad norteamericana contra el cáncer. Las encuestas se habían aplicado en 1997, 1999 y el 2001 a 143.325 individuos sin diagnóstico de la enfermedad en el inicio.

Según los resultados, la exposición a los pesticidas fue reportada por 7.864 personas (5.7%), incluyendo 1.956 jardineros, campesinos o pescadores. Los individuos expuestos a pesticidas presentaron una incidencia 70% más alta de EP que los que no habían estado expuestos (riesgo relativo ajustado, 1.7; intervalo de confianza del 95%, 1.2-2.3; P = 0.002). El peligro relativo para la exposición del pesticida fue similar en jardineros y no jardineros. No se encontró ninguna relación entre el riesgo del Parkinson y exposición al asbesto, a químicos, ácidos, solventes, polvo de carbón o de piedra, u otras ocho exposiciones ocupacionales.

En conclusión, estos datos apoyan la hipótesis que la exposición a los pesticidas puede aumentar el riesgo para el mal de Parkinson. Los autores recomiendan llevar a cabo más estudios para intentar identificar aquellos productos químicos responsables de esta asociación.

Fuente bibliográfica

Ann Neurol. 2006 Aug; 60 (2): 197-203

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...