https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/696.html
02 Abril 2003

Dolor en pediatría

Buenas perspectivas para uso de Tramadol oral en niños

Estudio confirma eficacia y seguridad del fármaco analgésico en tratamientos de 7 a 30 días de duración.

Existen muy pocos analgésicos potentes para el tratamiento del dolor severo en pediatría y la escasez de medicamentos aprobados para esta indicación, ha permitido que la sintomatología dolorosa en los niños sea muchas veces subtratada.

Un estudio multicéntrico abierto, recientemente publicado en la revista Anaesthesia & Analgesia, conducido por el doctor John Rose y colaboradores, fue llevado a cabo con el propósito de evaluar el perfil de seguridad y eficacia analgésica de tramadol oral en niños, por períodos de 7 a 30 días.

Para ello, los investigadores reclutaron 113 niños con esta condición (a raíz de cuadros hematológicos, oncológicos, ortopédicos y reumatológicos), cuyas edades fluctuaban entre los 7 a 16 años, y les administraron 1 mg/kg de tramadol, cada 4 a 6 horas como dosis inicial, incrementándola en caso de necesidad. Se realizaron evaluaciones cualitativas sintomáticas y de tolerabilidad de la terapia, así como pruebas de laboratorio tendientes a evaluar la aparición de efectos adversos.

En base a sus estudios, los autores concluyen que tramadol fue efectivo y bien tolerado en niños de 7 a 16 años con una variedad de condiciones dolorosas, tratados por un período de 7 a 30 días de duración.

Los efectos adversos fueron similares a los reportados en trabajos clínicos en población adulta y su severidad fue considerada como leve a moderada. Los investigadores señalan que aun cuando el perfil efectos adversos de tramadol es similar a otros analgésicos opiodes, varios reportes indican que la depresión respiratoria es menos severa comparado con otros opioides, lo que puede representar una significativa ventaja para tramadol en el tratamiento del dolor agudo pediátrico.

Por último, los científicos señalan que la eficacia y seguridad de tramadol, demostrada en este trabajo, debe ser considerada sólo preliminarmente dado las limitaciones propias del diseño metodológico. En ese sentido, en la discusión del paper sugieren la realización de nuevos estudios randomizados y controlados al momento de clarificar de manera más precisa el rol de este medicamento y su comparación con otras alternativas terapéuticas, e incluso las posibilidades sinérgicas de un eventual uso conjunto.

Fuente bibliográfica

Anaesthesia & Analgesia, 2003; 96:78-81

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...